Mostrando entradas con la etiqueta Pedro J. Ramírez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro J. Ramírez. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2020

EL ESPAÑOL y El Rey

Iustración de Javier Muñoz para EL ESPAÑOL
Hoy el diario digital se ha despachado bien, ya llevaba unos días, a través de la habitual carta dominical de su director, alineándose con otros medios de la izquierda revolucionaria y desestabilizadora que ampara también Pedro Sánchez, presidente del gobierno, esclavo de sus votos, y de los separatistas, nacionalistas y filo-etarras.
No había peor momento que este para tratar de desestabilizar una institución y consecuentemente un Estado. No ha importado ¿Ha prevalecido quizás el despecho para ello? Una mortal pandemia, aún activa, y una crisis económica con un impacto también desconocido no han bastado para establecer una línea roja y esperar momentos más propicios para ajustar las cuentas y entablar el debate necesario ¿Monarquía o República?
Qué Prado y Colón de Carvajal, Mario Conde o más recientemente Villar Mir, hayan sido objeto de sus múltiples críticas aceradas debe de ser una casualidad ¿o una causalidad?
EL ESPAÑOL, medio digital que surgió en 2015, tras la defenestración, muy bien retribuida, de Pedro J. Ramírez de la dirección de EL MUNDO, va a cumplir pronto 5 años de historia. Su evolución ha sido exitosa si atendemos a la medición de audiencias de Google, Comscore y la OJD. No lo ha sido tanto si atendemos a la pérdida continua de suscriptores que antes de su nacimiento apostaron por una línea independiente, rigurosa y plural. Más de diez mil, entre los que me encontraba. Hoy deben de ser bastantes menos.
Eva Fernández
Pronto celebrará su 5ª Junta Ordinaria de Accionistas, presentará unos resultados con números positivos, con un reciente renovado Consejo de Administración y una de sus bajas más notables del ejercicio, julio de 2019, la de Eva Fernández, consejera delegada, que antes había trabajado durante seis años en la dirección general de EL MUNDO. Y que se ha incorporado como Directora Global de Comunicación de Telefónica, dejando EL ESPAÑOL.
Ya en mi artículo de despedida como suscriptor resaltaba la gran dependencia del digital del IBEX-35, verdadero sostén de sus ingresos, así como de sus reiterados elogios a sus presidentes…y así es muy difícil ser independiente.
Muchos de sus accionistas minoritarios también quieren deshacer su inversión pero se encuentran con unas acciones faltas de liquidez. Algunos inversores minoristas (100 € nominal) ven como se les cobra una comisión bancaria por custodia año tras año y piden hasta regalarlas. La respuesta del servicio de atención es remitir a una página web donde un aparente mercado secundario sirve de plataforma para la compra-venta de acciones. El resumen de este seudo mercado es sencillamente de risa, no tiene "pies ni cabeza":

Según pude leer entonces en algunos medios e incluso en algún tuit de su director, casi 6.000 pequeños accionistas invirtieron más de 3,6 MM de euros, algo por encima del 20% del capital social. En ningún momento, una vez superada “la travesía del desierto” ha habido una ventana de liquidez para estos inversores, ya sea mediante reducción de capital, autocartera u otra forma mercantil, de agradecer a quienes en aquellos momentos apoyaron con entusiasmo e ilusión el nacimiento de un nuevo medio digital que dirigido por una figura legendaria del periodismo de los últimos 40 años les pidió su apoyo.
¿Merecerá la pena escribir un episodio así a estas alturas de la carrera?.

domingo, 28 de octubre de 2018

Adiós a EL ESPAÑOL


Pedro J. durante su discurso en el III Aniversario
Quien haya seguido mi blog Las Cosas de Adan Esmit o mis comentarios en Twitter, no dudará de que mi apoyo a EL ESPAÑOL, ha sido desde antes de su fundación; sincero, convencido, entregado y comprometido. 
Después de tres años como suscriptor del digital que dirige Pedro J. Ramírez (Logroño, 1952), he decidido darme de baja para la próxima temporada.
Era algo que venía meditando hace unos meses, tras una línea periodística que se iba alejando de sus conceptos o ideales de origen: Universal. Independiente. Indomable. Combativo. Plural. Innovador. Ecuánime. Inteligente. Tuitero. Tuyo.
En noviembre cumplirá tres años desde su primera edición. Nació con un notable capital, 17,13 MM €, tras una importante aportación de su director y un exitoso ´crowfunding´, con un horizonte de entrar en rentabilidad en 3 años, algo que parece va a producirse este ejercicio 2018.
Desde su fundación, varios periodistas de confianza que habían acompañado a Pedro J. Ramírez en su ya larga carrera, le han abandonado en esta ocasión: Ana Romero, John Müller, Esteban Urreztieta y más recientemente Fernando Baeta. Antes, al poco de empezar, fueron su hija y su yerno, María Ramírez y Eduardo Suárez, cofundadores de EL ESPAÑOL. Otros muchos periodistas, menos conocidos, que empezaron con este último proyecto de Pedro J., también abandonaron el mismo, a otros los despidieron.
¿Qué ha ocurrido para que un proyecto periodístico que generó tanta ilusión, no se consolide realmente en la línea prevista inicialmente? No es fácil responder a esta pregunta.
Eduardo Inda, otrora colaborador y amigo de Pedro J., califica a EL ESPAÑOL como una “granja de contenidos” al haber incrementado sus lectores de forma orgánica tras la compra de: diariodeavisos.com, cronicaglobal.com, navarra.com, bluper.es, omicrono.es, cocinillas.es, Vandal.net, elandroidelibre.com y elbernabeu.com, nueve portales añadidos a su oferta inicial. Mientras, ambos diarios compiten por el 7º y 8º puesto en el ranking de medios digitales según Comscore.
Florentino Pérez, León 2017, y Eva Fernández
Para mí ambos diarios, OK DIARIO y EL ESPAÑOL, están además compitiendo por el mecenazgo de Florentino Pérez, presidente del Real Madrid y de ACS, así como de otros destacados ejecutivos del IBEX-35.
En el caso de EL ESPAÑOL, le nombró LEÓN 2017. Toda una apuesta. Este año ha sido Francisco González (BBVA), pero también Isidro Fainé (LA CAIXA) o Antonio Huertas (MAPFRE), entre otros, han sido objeto de sus elogios. Mientras echaba a los leones a otro ejecutivo, José Antonio Fernández Gallar (OHL), que apenas llevaba tres meses en el puesto y tiene una laboriosa tarea de por medio.
Por eso, para mí también su sección de economía y empresa, deja mucho que desear. Hasta la fecha no ha conseguido tener una relevancia digna de un gran periódico. Dado que muchas noticias son un refrito de otros medios y en ocasiones artículos “sin pies ni cabeza”, escritos para rellenar simplemente o incluso para hacer daño a alguna empresa con dificultades. Tampoco ha desarrollado una información mínima de Bolsa e Inversión, que cualquier medio generalista que se precie, debe de incorporar a su catálogo de información. La incorporación de Daniel Lacalle como habitual columnista económico, no deja de ser otro factor negativo. Un economista neoliberal, cuyas teorías y exposiciones siempre van del lado del capitalismo más salvaje y de un determinado partido político, el Partido Popular. Es decir, no aporta nada al debate político nacional, si su opinión ya es conocida de antemano.
En definitiva, otro medio que no puede ser independiente, cuando su supervivencia a largo plazo no depende de sus suscriptores, poco más de doce mil, y si de la magnanimidad del interés de sus mecenas, vía publicidad. Factor este que ha aumentado notablemente en estos tres ejercicios, alcanzando la cifra de 5,97 MM € a finales de 2017, con un aumento del 20,9% desde 2016, a la vez que caía la de suscriptores en un porcentaje similar, el 20,6%, quedando en 676 mil euros la facturación por suscripciones.
En fin, no ha podido ser, de momento.


sábado, 13 de febrero de 2016

Zapata, el dolor y el humor negro.


Guillermo Zapata, concejal de Ahora Madrid.
Hoy tras una noticia en EL ESPAÑOL, diario digital dirigido por Pedro J. Ramirez, el concejal del distrito de Fuencarral-El Pardo, Guillermo Zapata, ha afeado la misma, que hacia referencia al aborto que su entonces pareja Nuria Sánchez y él habían decidido.
Noticia aquella que fue también utilizada políticamente en contra de la ley del aborto que por entonces pretendía el ministro Ruiz-Gallardón. A la que dedicaron un extenso artículo, defendiendo el aborto, sin tampoco pensar en los millones de personas que repudian esta práctica en España. Eso no causa dolor, es libertad de expresión.
Hoy, casualmente, Javier Gomá publica un artículo en La Vanguardia, que dice entre otras cosas:

"Con todo, no sería demasiado arriesgado proponer un principio vagamente general, ya sugerido en el tratado renacentista cuando dice: “ Conviene que huya el cortesano de ser tenido por maligno o perjudicial, y no cure de decir donaires por sólo hacer despecho y tocar en la llaga que más duele”. En otras palabras, el límite es… el dolor ajeno. El humor no debe añadir sufrimiento a este mundo, sino aliviar el mucho ya existente, y a medida que la empatía –la imaginación para ponerse en el lugar del otro– progresa en una cultura, los límites también avanzan. La sátira, que ridiculiza polémicamente la conducta de los poderosos, sería una excepción sólo aparente, porque aquí el aguijón del humor se pondría al servicio de la crítica social, funcionando como punzante instrumento de antipoder."

La noticia de hoy se hacia eco de la contratación a dedo de Nuria en la concejalía que dirige por la módica cantidad de 50.474 euros anuales. Y la mención al aborto, según el director de EL ESPAÑOL obedecía a que era el único vínculo demostrable de la relación de ambos, Nuria y Guillermo.

Pero lo más curioso, paradójico o como se quiera definir, de la respuesta de Zapata, es que le recuerden “el hecho más doloroso de su vida”.

Claro y aquí está el quid de la cuestión. Cuando el se mofaba de los judíos asesinados e incinerados en los campos de concentración nazi, o de Irene Villa, terriblemente mutilada por la banda terrorista ETA, o de Míriam, Toñi y Desirée, las niñas de Alcacer violadas y asesinadas, él no recordaba a nadie ningún hecho doloroso. No, era simplemente humor negro en un determinado contexto. Esta era su explicación. El dolor sólo lo siente él.
Claro, ahora ha pasado a chupar del bote en el ayuntamiento de Madrid, le gusta el asunto y teme verse sin ese chollo, por sus malas prácticas. Y se siente dolido.
Esta es la regeneración, la democracia y la libertad de expresión que nos trae Podemos y sus sucursales. De pena.

domingo, 31 de enero de 2016

Estratagemas y retórica. No hay más.

Ilustración de J. Muñoz para EL ESPAÑOL
Se ha cumplido ya más de un mes desde las últimas elecciones generales. A quien le correspondía la labor de formar gobierno, desertó de sus obligaciones. Mariano Rajoy eludió el ya inminente mandato del rey, negándose a acudir a la Cámara a recabar los apoyos necesarios de otros partidos.
Bien está que en conversaciones previas e informales se trate de garantizar el apoyo, pero es en el Parlamento, en el llamado debate de investidura donde el candidato debe de exponer su programa y convencer a otras fuerzas políticas de la idoneidad de sus propuestas. Pero no, el candidato se volvió a ocultar tras el plasma como ya había realizado en otras ocasiones. Y es que, muy probablemente, conocedor de la inminente redada que la policía iba a realizar, en la que prácticamente ha quedado desarticulado el “comando Valencia”, uno de los más activos en la corrupción política que tanto daño ha hecho, dejando casi al descubierto las más que presuntas complicidades de su máxima representante, Rita Barberá, hacía muy difícil que Mariano Rajoy acudiera al Congreso para convertirse en un fácil “pim, pam, pum” de toda la oposición.
Si a ello le añadimos el cable que le echó Pablo Iglesias haciendo un ofrecimiento de apoyo y gobierno a Pedro Sánchez con un reparto de carteras ministeriales, la decisión del personaje era más que necesaria. Pasando sus responsabilidades a otro para que fracasara también en la investidura y ante sus propios electores. Convirtiendo así al Partido Popular en el gran escollo para establecer un gobierno que de estabilidad y confianza en esta época tan convulsa. Y en esa tarea sigue.
El historial del personaje no deja lugar a dudas.
Cuando se anticipaba una crisis no le importó poner “palos en las ruedas” al entonces gobierno de Rodríguez Zapatero. No a la reforma laboral, no al IVA, no a la congelación de salarios públicos y pensiones, no a todo. Así, Cristóbal Montoro le confesaba entonces a la diputada canaria Ana Oramas, “Que caiga España que ya la levantaremos nosotros”. Toda una declaración de intenciones de lo que estaban dispuestos a hacer con tal de gobernar y mandar. Los españoles y los intereses generales, les traían “al pairo”
Durante su gobierno, hizo todo lo contrario a lo que había prometido. Subió los impuestos, acumuló una tasa histórica de desempleo y tuvo que ver como eran encausados por graves delitos de corrupción muchas personas de su entorno a las que no hacía mucho tiempo había prestado su apoyo y puesto como ejemplo: Bárcenas, Matas, Camps, Fabra o Granados.
Hoy en la carta del director de EL ESPAÑOL, Pedro J. Ramírez, “O llevarás luto por mí” se hace un magnífico análisis de la situación, a la que acompaña una ilustración de Javier Muñoz que no puede reflejar mejor lo que está aconteciendo y que me permito la licencia de utilizar como imagen de este artículo.

lunes, 17 de agosto de 2015

¿Prostitución sí o no?



Hoy, tras un estupendo artículo de Julia Tena en EL ESPAÑOL y un tuit de su director Pedro J. Ramirez, se abrió un intenso debate en Twitter, a favor o en contra de castigar o no la prostitución. Una actividad que va asociada a la trata de blancas, al proxenitismo, a la marginalidad y la delincuencia.
La prostitución la define nuestra RAE como: “Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero”. En principio nada delictivo, ni punible. Las relaciones sexuales, normalmente se mantienen por atracción, por pasión, por amor o simplemente por mutuas ganas o deseos. Que sean a cambio de dinero, no condiciona para nada la libertad de elegir y por lo tanto es un acto de libre voluntad.
Es un debate antiguo, tanto que ya en vida de Jesús de Nazaret, la hoy Santa María Magdalena, estuvo a punto de ser lapidada por dedicarse a la prostitución. Más tarde se convirtió en una discípula ejemplar.

Otra cosa es la trata de blancas o el proxenitismo, actividades que si van ligadas a la ilicitud o ilegalidad de la prostitución, en las que se ejerce una violencia sobre la mujer, para que esta se dedique a ello. Algo que se terminaría radicalmente en el momento que dicha actividad sea legal y cumpla ciertos requisitos; como son la vigilancia sanitaria, el ejercicio en locales habilitados y discretos, y darse de alta como empresario, autónomo o empleado por cuenta ajena. Y no hay más. La inquisición es cosa del pasado y nadie puede cohibir a nadie, hacer con su cuerpo y con sus sentimientos lo que quiera, mientras se respete a los demás.
Que pueda ser una profesión o actividad mal vista, afectará a la persona que a ello se dedica y a su entorno en todo caso, pero ello no implica que el resto de la sociedad, a veces de forma hipócrita, nos convirtamos en la salvaguardia de quien así decide vivir.
Si bien es la prostitución de mujer con hombre, la más habitual y numerosa, también existe la prostitución hombre-mujer, hombre-hombre y mujer-mujer, pero estas al ser tan poco relevantes, no son objeto de debate alguno.

domingo, 11 de enero de 2015

El valor de un RT



Hace ya algún tiempo, un personaje conocido con el que tuiteaba me decía que: "es que lo que retuiteo es bueno :-)". O sea, tan importante o más que quien hace el retuit ( RT), es el contenido que se retuitea. Y efectivamente creo que es así.
El personaje o famoso conocido, con miles o decenas de miles de seguidores, es sin duda un vehículo de difusión de gran potencial, pero si el contenido del tuit no tiene interés, no es original, ni aporta nada, se diluye como un azucarillo en agua.
Escribo esto, por que hoy me ha llamado la atención la publicidad de “Promociona Tweets” donde “Desde tan sólo 5€ puedes conseguir que una de esas cuentas, con cientos de miles de seguidores reales, te hagan Retweet.
Quiero suponer que esta página está más dirigida a empresas o profesionales, interesados en darse publicidad en ´Twitter´, que a simples tuiteros como el que suscribe. Lo contrario sería increíble. 
 
Una consecuencia inmediata de los RT, es el aumento de seguidores de la cuenta. Aumento provisional, pues en la mayoría de las ocasiones se pretende un intercambio, “yo te sigo, tu me sigues”, sin reparar que lo importante en ´Twitter´ es seguir aquellas cuentas que te aportan, con las que en ocasiones interaccionas, que incluso también coincides –o no- en el planteamiento y opinión de los diversos temas que están de actualidad.
No olvidemos que ´Twitter´ es ante todo una red de difusión de la actualidad y del conocimiento en tiempo real, que suscita el debate.
Animación del artículo de Pedro J. en El Mundo


“De la sabiduría o el instinto de cada tuitero depende percibir cuándo merece la pena asumir una opinión ajena sólidamente reiterada, cuándo hay que ponerse de brazos en jarras ante una iniciativa infecciosa -«No os tengo miedo, sólo sois un manojo de cartas», les dice Alicia a los que hacen trampas en el croquet- y cuándo hay que recurrir a la solución extrema de bloquear a un troll contumaz, impidiéndole el acceso a tu Timeline. Yo sólo lo he hecho tres o cuatro veces.” decía Pedro J. Ramírez en su magnífico artículo «Alice in'Twitterland'», publicado en El Mundo, hace ya más de 3 años.


Un RT en la mayoría de ocasiones, significa suscribir lo expuesto en el tuit. Aunque no siempre, también puede hacerse para dar a conocer una opinión no compartida, que además se entiende mal argumentada, con objeto de abrir un debate con más tuiteros. Algo loable si se hace con respeto y ánimo didáctico. Ya que en ocasiones, ante un tuit polémico aparecen los ´trolls´, y con ellos los insultos, las amenazas y la visión de lo más deleznable de ´Twitter´.
Por último, no puedo dejar el artículo, sin también comentar el favorito (FAV). Una opción que da ´Twitter´ para guardar un tuit en tu lista de favoritos. En ocasiones para guardarlo como algo interesante y poder acceder a ello en cualquier momento. Pero creo que más utilizado como ´acuse de recibo´en una acto de cortesía hacia quien te ha mencionado o incluso no.

jueves, 1 de enero de 2015

La campanada de Pedro J: "El Español"



Pedro J. y María Ramírez
Tras el acuerdo amistoso alcanzado entre Pedro J. Ramírez y Unidad Editorial, en la madrugada del viernes 28 de Noviembre pasado, el periodista se vio librado de su compromiso de no hacer la competencia y escribir en otro medio. Sin duda fue una gran noticia. Así se lo planteó en su propuesta #unadedos, donde solicitaba seguir escribiendo su columna dominical “Cartas de un arponero ingenuo” en el diario El Mundo o bien, que se le liberase del compromisos adquirido de no competencia.
Desde entonces empezó una cuenta atrás que hoy ha visto su finalización con el lanzamiento del nuevo medio digital. Todos los días en Twitter y Facebook nos recordaba el tiempo restante para dar a conocer el nombre y alcance de este medio, El Español, la información al servicio de los lectores, de la sociedad civil española.

Tuit en el que Pedro J. anuncia el nombre del nuevo medio: El Español
Previamente, aprovechando el nombre de una empresa, #nohacefaltapapel, creada por su hija María, también periodista, que daba nombre al blog que ella y su yerno Eduardo Suárez escribían desde Nueva York, creaba la infraestructura necesaria para el lanzamiento. Para ello alquilaba un local en el norte de Madrid y empezaba los contactos necesarios para reclutar inversionistas y periodistas que le acompañasen en esta su tercera aventura empresarial.
Hoy ya conocemos el nombre del proyecto, le damos la bienvenida y le deseamos el mayor de los éxitos.

Estamos ante un año difícil, otro más de esta crisis económica que no acabamos de
"El Mundo" borra a Pedro Jota de sus 25 años de historia
superar. Crisis que también se ha convertido en una crisis social –desempleo, corrupción- y en una crisis política, donde los dos grandes partidos que han llevado el gobierno de la nación durante los últimos cuarenta años, han caído en un descrédito nunca visto, que tras los numerosos casos de corrupción vividos y la falta de respuesta ejemplar y contundente a estos, les ha llevado a una pérdida muy notable de su base electoral de antaño, que les ha sido en gran parte ocupada por un partido político –PODEMOS- de reciente creación, liderado por un joven profesor universitario.

Así las cosas, la irrupción de este nuevo medio en la actual situación política, ayudará sin lugar a dudas a que los ciudadanos tengamos una información plural y cierta de los aconteceres tan importantes que se desarrollarán durante 2015.

No me cabe otra cosa ya que desear que se cumpla el principio de ¡La Buena Suerte! a Pedro J. Ramírez y al equipo que le acompañará en esta nueva singladura.

domingo, 11 de mayo de 2014

¡Es la hora de hablar!


Parlamento europeo
A nadie se le escapa, que la próxima cita electoral no tiene más trascendencia que la ratificación o el rechazo de la política que conocemos. Algo que no es baladí.
Ya han pasado bastantes años desde aquellos iniciales momentos de la crisis que vivimos y tenemos suficientes argumentos para decidir. Porque decidamos o no, seremos los máximos responsables del resultado que en las urnas se produzca.
El partido ganador, con independencia de la mayor o menor participación, considerará su victoria como un refrendo a su acción. Ya sea en labores de gobierno o de oposición.
Así tenemos que las actuales encuestas hablan de una participación del 40%, muy lejos de los mínimos necesarios para conocer el verdadero sentir de la opinión pública y que este fuese válido éticamente.
Hoy, con todos los defectos habidos y por haber, las grandes decisiones se toman en Europa. Y más concretamente el eje franco-alemán, capitaneado por François Hollande y Ángela Merkel.
Todos sabemos y recordamos la premura que en su momento tuvo aquella reforma constitucional del artículo 135 en septiembre de 2011, que bajo el concepto de estabilidad presupuestaria priorizaba el pago de la deuda pública.
Y es por ello que no nos podemos abstraer a la realidad, tal que el avestruz que esconde su cabeza para no ser visto.
El otro día tuve la ocasión y el placer de acudir a la presentación del libro «La desventura de la libertad» de Pedro J. Ramírez, en El Ateneo de Madrid. No era un acto político, aunque hubiera políticos en su presentación. Era un acto puramente comercial, pero no por ello dejaba de ser interesante y profundo lo que allí se dijo.
Así, en el discurso del autor, que huía de cualquier similitud con la actualidad y solo se refería a que lo narrado era historia, entresaco este párrafo que nos hace muy difícil evadirnos de la realidad:

“Porque si en medio de cuanto es inaceptable -la corrupción, el paro, la mordaza, el saqueo fiscal, la falsificación del principio de representación...- preferimos dejarnos llevar, si incurrimos en la parálisis y el conformismo estéril, estaremos abocando a los españoles del futuro hacia una nueva desventura de la libertad.”


Muchos movimientos ciudadanos se han puesto en pie para establecer una nueva o tercera vía. Así junto a la UPyD de Rosa Díez, cada vez más consolidado, aparece Vox, el partido de Alejo Vidal Quadras y Santi Abascal, una escisión del Partido Popular, descontenta con sus incumplimientos y forma de actuar en estos casi tres años de gobierno. Antes ya había surgido el partido Sociedad Civil y Democracia, ahora presidido por María Jamardo, que no se presenta en esta ocasión y concentra todas sus fuerzas y mensajes para las citas electorales del próximo año. Un partido que quiere desde, por y para la sociedad civil, rescatar la soberanía, hoy secuestrada.
También Ciutadans, el partido de Albert Rivera, coge cada vez más protagonismo. Y no podemos olvidar al partido Movimiento RED, que encabezado por el juez Elpidio José Silva, representa la lucha de la sociedad contra una justicia dependiente del poder político y contra la corrupción.
El Partido X, otra Red Ciudadana que lidera Hervé Falciani, que hace de la lucha contra la corrupción política, su máxima expresión.
Así que toda opción es válida, pero en esta ocasión no nos podemos quedar en casa, esperando que otros nos resuelvan la papeleta. Hay que ir a votar. Votar en conciencia y asumir la responsabilidad del resultado. De lo contrario se garantiza más de lo mismo, con la total cobertura legal que otorgan las urnas.
¡Es la hora de hablar!

jueves, 30 de enero de 2014

Gracias y hasta pronto, Pedro J. Ramírez

Debilitado por el tiempo y el destino, pero con una voluntad para luchar, buscar, encontrar y no ceder”.

Con estas palabras se despedía a través de Twitter, el que fue  fundador en 1989 del periódico El Mundo y hasta ahora su único director, Pedro J. Ramírez, durante casi 25 años ininterrumpidos.

Los motivos,  seguramente que muchos y variados. Podemos encontrar opiniones para todos los gustos, como las oídas esta mañana en La Cope, al que fue director de ABC, también un gran periodista, Ángel Expósito. Al que sin duda, aquella columna publicada por El Mundo, cuando también fue cesado del diario, le influye en su apreciación de los hechos. Expósito, no ve nada más que motivos económicos en la decisión de Unidad Editorial para el relevo de Pedro. J. Ramírez. Algo que resultaría creíble si fuera el único diario de tirada nacional, que pasara por una mala situación económica. Pero no es así, todos, absolutamente todos los periódicos de alcance nacional están en una profunda crisis, derivada de muchos factores. El País, ABC o La Vanguardia, no pueden presumir de buenos resultados.

El rumor del cese de Pedro J. venía siendo insistente desde hace unos meses. Aunque él mismo lo desmentía y argumentaba que ya desde su fundación, siempre se había especulado con su cese.

Tuis de hoy
Con independencia del  manejo de las letras y de su extensa cultura, si algo hay que destacar en la trayectoria de Pedro J. Ramírez, es su fuerte convicción democrática y ese afán del periodismo de investigación, que desde sus comienzos, ha sido el referente de su actividad periodística. Sin duda influido por la línea de Carl Berstein y Bob Woodward, los periodistas del Washington Post que destaparon el caso Watergate (1972).

Todos los gobiernos desde la transición, han sido objeto de sus alabanzas y también de sus críticas. Bien relacionado siempre con el poder político, no por ello ha dejado de denunciar todos aquellos casos que por su importancia y trascendencia en la vida política española, merecían ser puestos en conocimiento de la opinión pública. Unas veces  con más y otras con  menos acierto, pero siempre con interés puramente informativo y crítico, ejerciendo de contrapoder y de barrera al poder político.

Así, la denuncia de las tramas de Filesa, Gal o Ibercorp, y más recientemente , el  11-M, Bárcenas, los ERE o los presuntos desmanes de Urdangarín y su esposa, al final muy probablemente le han pasado factura.

Si no hace mucho tiempo, el grupo PRISA, editor de El País era auxiliado por los poderes públicos, para evitar su desaparición, ahora parece ser que también una posible ayuda a UNEDISA, podría ser la razón para que esta tomase la decisión de relevar a Pedro J. de la dirección de El Mundo.

Sea lo que sea, de lo que no tengo duda es que  muy pronto volverá a ser referente de algún medio de comunicación, digital o no, para seguir con “esa enferma obsesión” de contarnos todo aquello que sea de interés para la sociedad y la convivencia en democracia.

Hasta pronto, Pedrojota. Y muchas gracias por su aportación. Le esperamos.

domingo, 14 de julio de 2013

Tengo un wasap para ti


En una semana, el diario El Mundo, ha publicado tal información que pone en cuestión la credibilidad del presidente del gobierno. Este, lejos de salir al paso de forma contundente, sigue con su habitual calma, produciendo con su silencio el efecto contrario de lo que, supongo, se propone.

Esta vez se han publicado unos supuestos mensajes, intercambiados entre Luis Bárcenas, nombrado Tesorero del Partido Popular por Mariano Rajoy en diciembre de 2007 y este. La promoción se debió a su "especial desempeño" en el partido desde 1982. Ahí es nada. Hoy, como toda España sabe, se le han descubierto diversas cuentas por un monto de 50 millones de euros, que ha ido atesorando a lo largo de estos años. Aunque hay indicios muy consistentes, todavía no se sabe a ciencia cierta, el cómo y el cuando de tal fortuna. Descartadas las primeras teorías sobre la compra-venta de cuadros y “el pelotazo” en la bolsa, que por cierto fue más un desastre que otra cosa. Las últimas teorías apuntan a que el dinero realmente puede ser del Partido y no de él. Algo verosímil, si tenemos en cuenta que tratándose de comisiones irregulares, él podría haber distraído un 10% ó 20% del monto total pero nunca tanto. Lo que llevaría a que se han manejado cifras entre 500 ó 1.000 millones de euros. Que a su vez podrían ser las comisiones por adjudicaciones de contratos públicos por importe de entre diez mil o veinte mil millones de euros. Lo que haría ya más sostenible, las abultadas cifras encontradas.

Todo parece apuntar, que esta nueva entrega de “Los papeles de Bárcenas” se ha debido a las vehementes declaraciones del portavoz del partido, Alfonso Alonso, acusando a la oposición de ser la defensora de un delincuente.

Lo que si parece estar claro también, es que se han perdido los nervios, las declaraciones de unos y otros, rayan el despropósito y las cosas cada vez huelen peor. Se está pasando de las palabras a los hechos. De fotocopias a documentos. Y esto ya hace insostenible la permanencia de un gobierno tan sospechoso.

Parafraseando a Pedro J. Ramírez, en su carta de hoy, “Alfonso Alonso debería haberse dado cuenta de que lo que el jardín de Ana Mato ha unido no lo puede separar el hombre”. Está todo dicho.

domingo, 7 de julio de 2013

Las verdades de Bárcenas



Portada de "El Mundo" 7 de Julio, San Fermín
Hoy “El Mundo”, uno de los periódicos de mayor difusión nacional, publica una entrevista de su director Pedro J. Ramírez, con Luis Bárcenas. La entrevista al parecer se realizó hace cuatro semanas. Cuando ya el cerco estaba siendo insoportable y todo le hacía pensar que acabaría irremisiblemente en la cárcel. O bien, el director de El Mundo, notario de la actualidad, era "el notario" al que el entorno de Bárcenas se refería hace algo más de tiempo. Todo es posible en Castilla.

En la entrevista, queda manifiestamente expuesto que la cúpula del Partido Popular, actuaba de ´Lobby´ sobre sus cargos ejecutivos en las diferentes administraciones públicas y que tras el pago de determinadas cantidades, se adjudicaban contratos a empresarios que pagaban “el canon” a Luis Bárcenas y su lugarteniente Álvaro Lapuerta. Prevaricación, cohecho, malversación de caudales públicos, son algunas de las figuras penales que dicha actitud conlleva.

Sin entrar en la literalidad de la entrevista, afirmaciones como que cuando dejó de ser oposición en 1996, Bárcenas acudía con los sobres a las sedes ministeriales u otros organismos oficiales, a pagar “la parte del botín” a sus responsables. O que tras publicarse “los papeles”, Rajoy le envío un mensaje para darle tranquilidad diciéndole que al día siguiente le llamaría. Son declaraciones que requieren ya de una diligencia judicial urgente e intensa.

Pedro J. Ramírez
Pedro J. Ramírez es un periodista de raza. Educado en el ejemplo de sus admirados, Carl Bernstein y Bob Woodward del Washington Post, que tras sus investigaciones acabaron con la época de Nixon en EE.UU. tras su intenso trabajo sobre el ya tristemente famoso “caso Watergate”. Desde entonces, el hoy director de El Mundo, no ha parado de denunciar casos irregulares de uno u otro bando. Unas veces con más y otras con menos fortuna. Pero siempre constante en la lucha por la transparencia, la democracia y la justicia. Convirtiendo su actual periódico, en una referencia periodística en España y el mundo.

Para mí, que este es el principio del final de una mentira. Que se fraguó durante más de 20 años. Todo empezó con Naseiro y la nulidad judicial del caso, que no hizo otra cosa que “dar alas” a la corrupción y al libertinaje.

Ahora sólo hay una solución que pasa por: la dimisión de Rajoy y su gobierno en pleno, la elección de un nuevo gobierno sin necesidad de convocar nuevas elecciones, la depuración de las responsabilidades adquiridas y mirar al futuro con ilusión y esperanza, porque al final en España, el régimen democrático y social no puede ser prostituido por unos desalmados cuyo único objetivo ha sido enriquecerse a costa de la pobreza y el desamparo de millones de españoles.