sábado, 18 de diciembre de 2021

Crisis energética 2021

Casi 40 años después de aquella crisis originada por el petróleo, tenemos otra encima difícil de cuantificar ahora sus efectos.

La energía eléctrica por la utilización de centrales térmicas y combinadas, el pago de emisiones de CO2 junto al encarecimiento del gas por cuestiones geoestratégicas con Rusia y el Magreb como protagonistas, han conducido a la economía a una tensión inflacionista que aun no sabemos cuando parará.

Vladimir Putín, presidente de Rusia

No hace mucho, el presidente ruso V. Putín con gran ironía y una cierta sonrisa burlona se refería a la situación creada en el mundo occidental con las siguientes palabras: “¿Con que se van a calentar entonces…con leña?”.

Las restricciones puestas en cuanto a la emisión de CO2, la mala imagen proyectada de las centrales nucleares o las innumerables exigencias medioambientales a la industria, todas ellas alentadas por organizaciones como “GREENPEACE” y otras similares, que también tienen al petróleo en sus objetivos, con la idea de que en unos años también deje de utilizarse como fuente de energía, son acogidas con gran entusiasmo por los actuales políticos y esa parte de la sociedad que con gran hipocresía se aprovechan del bienestar que producen estas fuentes energéticas y sin ser conscientes, o igual sí, de donde podemos llevar a la humanidad, jalean con orgullo su militancia en la defensa del medio ambiente, olvidando que la Naturaleza es más poderosa que todo lo que se haga en su contra o en su favor. No podemos olvidar que esas organizaciones que defienden el desmantelamiento energético actual, nunca actúan en Rusia o en China, siempre es en el llamado mundo occidental.

Si a esto añadimos la intención de los bancos centrales (EE.UU, Europa, Reino Unido y Japón) de incrementar los tipos de interés y reducir la compra de deuda pública, nos vemos enfrentados a un horizonte confuso, sin visibilidad.

Cierto es también que todavía seguimos pagando los excesos financieros de la crisis de 2008,  cuyos demoledores efectos han llevado a múltiples países de vanguardia a un endeudamiento irracional y nada sostenible, pero “resiliente”. Hoy el conjunto de países de referencia son más pobres que hace veinte años en términos absolutos, aunque se pretenda hacer ver lo contrario y crear falsas expectativas.

Si nos fijamos en España, que es donde vivimos, vemos que los salarios y los empleos han perdido calidad. La falta en estos veinte años de políticas pragmáticas y eficaces, no partidistas ni interesadas, han llevado a nuestra juventud a tasas de desempleo vergonzosas. Y es la juventud la que está en la línea del frente para revertir la situación. Algo difícil, hoy por hoy.

Po último quiero también mencionar la pérdida de calidad de la enseñanza en todas sus fases, desde la inicial a la universitaria. Es decir, si además no cuidamos algo tan importante como es la formación de nuestros jóvenes, creamos leyes que favorecen la falta de atención e interés por aprender, poco podemos esperar ya.

España, el mundo también, necesita de líderes honestos, comprometidos, capacitados y eficaces, de lo contrario nos acercaremos cada vez más a una salida nada recomendable. ¡En nuestras manos está!

sábado, 30 de octubre de 2021

ENCE, mejora pero no convence

             Ence, Empresa Nacional de Celulosa, es líder europeo en producción de celulosa  y la primera empresa de España en producción de energía renovable con biomasa forestal y agrícola.

Fábrica de ENCE en Galicia

El pasado día 27, miércoles, la cotización de ENCE se dejó un 13,21% de su cotización. No había motivos para ello que lo justificasen. Algunos medios como El Confidencial o La Información, le imputaban pérdidas de casi 200 millones por la provisión realizada tras la sentencia de la Audiencia Nacional, en el sentido de que tenía que cerrar la fábrica de Lourizán (Pontevedra), tras anular la prórroga concedida por el gobierno del PP. Todo sería correcto si en la presentación de resultados de 3º trimestre hubiera aparecido esta provisión por primera vez. Pero no, dicha provisión ya se conocía 3 meses antes, con los resultados del 1º semestre. 

Noticias de prensa

Sin embargo, otros medios destacaban el cambio en la cuenta de pérdidas y ganancias, que pasaban de pérdidas a beneficios. Una noticia que realmente tenía que haber impulsado la cotización por encima de los niveles del día anterior.

¿Qué podemos esperar de ENCE? La verdad que es difícil responder a esta pregunta. En su serie histórica más reciente, vemos como de los 8,75 € en septiembre de 2018 pasa a 1,918 € en octubre de 2020, para remontar hasta 4,251 en febrero de 2021, momento en el cual empiezan otra vez las pérdidas hasta los niveles actuales.

Algo parecido encontramos entre abr-2007 (7,952 €) y feb-2009 (1,408 €).

Cotización histórica de ENCE

A la vista de los últimos resultados, puede cerrar el año con un EBITDA del 10%-12% y una facturación superior a los 750 millones de euros. Con los precios actuales la cotización sobre el valor contable de la acción es del 90%, alejado de la media de los últimos 6 años que es del 150%.

Últimos resultados conocidos
            En la última semana hemos visto movilizaciones de los empleados e incluso discusión entre los comités de empresa, ante el posible cierre de la planta. Sí es cierto que hay puestos numerosos recursos ante el Tribunal Supremo que, supongo, tardará en dictar sentencia.

El cierre de la fábrica dictado por la Audiencia Nacional, responde a una demanda de la Asociación Pola Defensa da Ría y Greenpeace. Sí, otra vez Greenpeace, que parece tener sus objetivos en la desmantelación de la industria, más que en el bienestar y el progreso. Ahora con esta crisis energética nos estamos dando cuenta de hasta donde puede llegar la obcecación por una supuesta defensa de la naturaleza.

Respetar el medioambiente, cuidarlo y protegerlo, no puede estar enfrentado al progreso de la humanidad y a su bienestar.

"La carita de «Nucleares no, gracias» ha perdido la sonrisa. Medio siglo después comprobamos lo estúpido que fue hacer caso a aquellos iluminados". "Los verdes nos lo han puesto negro", titula hoy Juan Carlos Girauta, al respecto de las nucleares, un artículo de ABC.


jueves, 28 de octubre de 2021

DEOLEO, ahora o nunca

            Tras diversas vicisitudes, de largo proceso en el tiempo, el hoy Grupo Deoleo
tiene por delante un importante reto, que es devolver la rentabilidad a sus accionistas con base en una política empresarial honesta, seria y ambiciosa. La base la tiene. Lo que no tiene es explicación lo acaecido en los últimos 12 años.

Un resumen de la historia y origen nos remonta a 2008, último año que emite las cuentas SOS CUETARA. En 2009 y 2010 lo hace bajo la denominación SOS Corporación alimentaria y a partir de 2011, Deoleo.

Hoy Deoleo es un líder mundial en la distribución y comercialización de aceite de oliva, con casi 205 millones de litros vendidos en 2020, actuando en 12 países, entre los que destacan; España, Italia, India, EE.UU, Alemania y México.

Su mayoría accionarial la ostenta una sociedad de CVC Capital Partners, fondo de capital riesgo, con un 54,6%. Y siendo el empresario aceitero sevillano Juan Ramón Guillén, presidente de Acesur, su segundo accionista significativo con un 5,07%.

Un somero análisis bursátil desde 2007 hasta hoy nos indica:

Entre abril de 2005 y abril de 2007, las acciones de la entonces SOS CUETARA, pasaron de 1,385 € a 8,269 €.

A partir de esa fecha, tras unos titubeos, pasó su cotización a 2,056 € en agosto de 2009. La debacle estaba servida. Hasta hoy, tras diversas ampliaciones, restructuraciones e incluso una “operación acordeón” (amortización a valor cero de las acciones existentes y emisión de nuevas acciones), ha pasado a cotizar a 0,333 €.

Así, de una capitalización en 2007 de más de 1.072,2 MM de €, hoy ha cerrado con un valor bursátil de 166,5 MM de €.

Pero en base a la comparación de las cuentas de los últimos tres ejercicios completos (2018, 2019 y 2020) con la referencia en el año 2007, y el 1º semestre de 2021, podemos decir que sus cuentas oficiales tienen buenas señales. Veamos:

Su cotización, desde 26 de jun-20 hasta hoy oct-21, ha pasado de 0,172 € a 0,333 €. Con un volumen medio de 3,94 MM de acciones (0,79% de las acciones admitidas a cotización). Ello nos da a pensar que se trata de un valor estrecho, a pesar de que aparentemente no hay participaciones significativas en más del 40% del capital, o sea un “free float” alto para mi, pero no lo parece.

En conclusión, si los actuales accionistas que controlan la compañía están por la labor de la puesta en valor de la misma y la gestión es correcta, no sería muy ambicioso ver la cotización por encima de 1,00 € e incluso una vuelta a la distribución de dividendos, para 2022 o 2023. Si además de valor, ofrece expectativas de crecimiento, podremos ver mejores números.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

D.I.A., S.A. (2ª PARTE): ¿Se avecina la catástrofe?

            Tras mi anterior artículo: ¿Es fiable como inversión DIA? del pasado sábado, veo que esta semana la evolución ha sido peor. No hay sentido común ni razón alguna que lo entienda. Desde entonces ha perdido valor su cotización en tres días un 19,08% y acumula desde la cotización de las nuevas acciones (13 de agosto) un 33,32%. Y un 73,3% desde que comenzó el período de ampliación (12 de julio).

DIA es una empresa fundada en 1979 por Carlos Osoro, qué cerró el año 2020 con 6.169 tiendas en España, Portugal, Argentina y Brasil, que cuenta con una plantilla de más de 40.000 empleados. Su facturación en 2020 fue de 6.882 millones de euros.

Actualmente, desde su entrada en julio de 2017, es propiedad de LETTERONE, empresa de inversión de M. Fridman.

Desde entonces, una inversión que parecía destinada a reforzar la implantación y el modelo de negocio – distribución de alimentación y hogar en proximidad – se ha convertido en un “saco sin fondo”, aparentemente. Veamos.

El ciudadano ruso, empresario, inversor y millonario, entra en la compañía con una inversión de 325 millones y adquiere el 10% con un coste por acción superior a los 5 euros. Cerró el año a 3,999 euros acción. Empieza la debacle.

Posteriormente en enero de 2018 adquiere un 5% y en octubre del mismo año, un 14%. Total acumula un 29%. Entonces en febrero de 2019 lanza una OPA a 0,67 € y se hace así con el 69% del capital. Después capitaliza deuda por importe de 456 MM en una ampliación de capital a finales de 2019, para después lanzar otra ampliación en 2021 y capitalizar 769 MM de euros también de deuda.

En total ha invertido, aparentemente, más de 2.000 MM y su participación a día de hoy vale menos de 700 MM. Un escándalo en toda regla. Por lo que solo caben dos posibilidades:

No queda otra pues que hacer un análisis comparativo de las cuentas oficiales y depositadas en la C.N.M.V. y con ello tratar de analizar las mismas. Auditadas hasta 2018 por KPMG y a partir de entonces por ERNST & YOUNG.

Así pues, en primer lugar plasmamos un resumen de las mismas:

En principio llama la atención que tanto en 2017 como en 2018 hubo reexpresión de las cuentas, dos veces en 2017 y una en 2018, siendo está ultima muy notable.

Por otra parte, la pérdida de volumen de negocio que pasa de 8,2 a 6,9 miles de millones (-16,2%) no va acompañado de una reducción, ni de gastos de personal ni de otros gastos de explotación. Los gastos de personal pasan del 9,05% al 13,40%. Y los gastos de la cuenta de explotación de un 7,48% a un 9,27%. Ello entre los ejercicios 2017 y 2020. Pasando el beneficio neto de +1,23% a un -5,29%.

Mientras que el consumo de mercaderías (un factor del coste muy importante) se ha reducido más de un 6%, pasando del 78% al 73% de las ventas.

Ello nos hace pensar que, o bien la reestructuración no ha hecho sus efectos aun o el flujo monetario se va por algún sitio. En fin.

 También el capítulo de amortizaciones se eleva de 223,7 millones en 2017 a 518,3 y 426,5 en 2019 y 2020, respectivamente.

En 2018 se repartió dividendo por importe de 112 millones incurriendo ese año en pérdidas de 352,5 millones. Fue el último año que se repartió dividendo.

            En conclusión, la entrada de Mijaíl M. Fridman lejos de ser una ayuda y un reforzamiento del negocio, se ha convertido en una verdadera pesadilla para los accionistas minoritarios (más de un 22% de participación). Solo hay que ver los gráficos para hacerse una idea.


sábado, 18 de septiembre de 2021

¿Es fiable como inversión DÍA?


            Recientemente DÍA, Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A., culminó otra nueva ampliación de capital. La segunda en menos de dos años. Esta última se realizó entre los días 13 y 27 de julio de este año.

Una ampliación con un precio y un número de acciones, ridículos. El precio por su valor: 0,02 €, el número de acciones por su cantidad: más de cincuenta mil millones de títulos. ¿No hubiera sido mejor hacer un contraesplit (agrupación de acciones) y posteriormente emitir a un precio menos ridículo? No lo sé. Pero creo que sí. Un contraesplit de 100:1, hubiera fijado un precio de 2,00 € y una cantidad de 513 millones de acciones. Algo más racional, e incluso más serio, a mí modesto entender.

De los 1.027,7 millones de euros de ampliación, un 75% era destinado a  conversión de deuda, propiedad de LetterOne, en capital. LetterOne, es el vehículo inversor de Mikhail Fridman, uno de los empresarios más ricos de Rusia. El otro 25% al resto de inversores. Por lo que cada acción daba derecho a suscribir 7,69 acciones. Cien nuevas por cada trece antiguas.

Mikhail Fridman 
       Mikhail Fridman fue recientemente investigado e imputado, por la Audiencia Nacional, debido a la quiebra de Zed WorldWide, la empresa española de videojuegos. Posteriormente fue sobreseído. DIA, presidida por Stephan DuCharme desde mayo de 2020, es un grupo de distribución con una fuerte implantación en España - 3.837 tiendas (40% de franquicias) - así como también en Brasil, Portugal y Argentina. Sus ventas netas del 1º semestre de 2021 han sido de 3.193,7 millones de euros y un EBITDA de 142,7 millones. Algo que sin duda debe de mejorar bastante.

             La hoja de ruta estratégica del Grupo DIA está encaminada, centrada en el nuevo modelo de franquicia, una oferta comercial mejorada y el compromiso con la excelencia operativa. Los cambios están dando sus frutos”. Así declaró recientemente el presidente ejecutivo de la compañía.

            Por lo que una vez realizada con éxito la ampliación de capital, puesta en marcha la hoja de ruta, reducida su deuda notablemente y con un patrimonio neto de más de 300 millones frente a los casi 700 millones negativos de antes, solo queda confiar en la buena gestión y el reflotamiento de la compañía, en un mercado con mucha competencia, que está apostando por el comercio de proximidad. Un cambio este que teóricamente le da ventaja sobre otras marcas que se iniciaron con los hipermercados dentro y fuera de las grandes ciudades, en los años 90. Y que poco a poco van desarrollando e implementando, donde Mercadona se ha convertido en líder con diferencia, por delante de otras grandes marcas como son: El Corte Inglés (Hipercor), Carrefour, Alcampo, LIDL, Ahorramás, etc.

            Pero a día de hoy, la evolución bursátil no apunta nada bien. Durante el período de ampliación se negociaron 1.460 millones de acciones (21,85% de las acciones en circulación). Desde el 13 de agosto, post-ampliación, 2.099 millones de títulos (el 3,62% de las acciones), un volumen irrisorio pero que ha penalizado el valor de la acción notablemente, hasta llevarla por debajo del precio de emisión. ¡Increíble!

            Su capitalización antes de la ampliación era de 350,6 millones de euros. Este viernes último ya con la ampliación, la cotización es de 0,0173 € (-13,5% sobre el precio de ampliación). El precio final de adquisición medio de LetterOne es de 0,049 €, lo que significa que en buena lógica tiene un notable recorrido, si toda la información vertida responde a una imagen fiel. Como es de suponer y esperar.

            La posibilidad latente de una OPA de exclusión, no puede tampoco dejar atrás a los inversores minoristas, muchos atrapados con precios desorbitados sobre la cotización actual. La media de los últimos 6 meses es de 0,0642 €.

            Así que toca esperar, confiar en la hoja de ruta y en una gestión honesta, comprometida, responsable y exitosa. Hoy todo juega a su favor: Implantación, servicio, experiencia, capital e internacionalización, Sr. Fridman. ¡Buena Suerte!

martes, 15 de junio de 2021

Carreteras, ¿Pago por uso, sí o no?

Ponentes:A. Sampedro, X. Abadía, C. Santos y J.Mª Pérez

El Gobierno tiene pendiente de implantar el pago por uso, no solo de las autovías y autopistas estatales, sino también de las regionales a partir de 2024. Así se lo ha hecho saber recientemente a la Unión Europea, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El objetivo: establecer un sistema de ingresos que cubra los gastos de mantenimiento y conservación de la red viaria española, una de las mejores de Europa y del mundo. Tras la gran transformación llevada entre 1982 y 2008, principalmente.

Establecido el debate en la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Jornada: "Pago por uso de las carreteras" (jun-2021), rápidamente se introducen muchas variables y dificulta la adopción de propuestas y consecuentemente de una solución eficaz y necesaria.

El pasado año, la Asociación Española de la Carretera (AEC) cifraba que España tiene un déficit acumulado de inversión en la red del Estado de 7.463 millones de euros. Más de 280 mil €/Km. Si tenemos en cuenta que un kilómetro de autovía/autopista, no compleja,  cuesta entre 4 y 6 millones de euros, vemos que el déficit empieza a ser preocupante. Al margen de seguridad vial, mayores consumos, más emisiones CO2, etc.

Por otro lado, desde diciembre de 2018 se han rescindido las concesiones en la  AP-1, AP-4 y el tramo de la AP-7 entre Alicante y Tarragona; en septiembre de 2021 será la AP-2 entre Zaragoza y El Vendrell y a la AP-7 entre Tarragona y la Junquera. Ello supone más vías a conservar que han quedado liberadas de peaje y que habrá que realizar desde los Presupuestos Generales del Estado.

Algo que obliga ya a establecer el modo de aplicar un sistema de financiación que permita atender y corregir los defectos actuales y futuros.

Las carreteras son de todos y para todos. El mayor o menor uso de ellas y sobre todo el tráfico pesado que soportan, será la que condicione su inversión en mantenimiento.

Habrá dos cifras, una inicial para una llamada puesta a cero y otra ya anual de menos cuantía para la conservación anual, principalmente señalización, balizamiento y limpieza, que conserve los estándares de seguridad y comodidad de la vía.

Pero a  los ingenieros se les paga por resolver casos difíciles y este no lo es tanto. Así que, manos a la obra. Nunca mejor dicho.

El pago por uso ya se hace en otros medios de transporte; en barco, avión o tren, por lo que implementar un sistema de financiación y fiscalización no puede ser una tarea muy engorrosa.

En primer lugar el argumento de que ya se paga o se ha pagado, no vale. Ni el impuesto de circulación, ni el I.V.T.M., ni los gravámenes al combustible, ni el I.V.A., ni la I.T.V., son tasas o impuestos que realmente tengan por finalidad tal destino. Olvidémonos. Nuestro déficit público estructural está ahí, no nos engañemos solos.

Hay que establecer un pago por uso, en función de los kilómetros recorridos, diferenciando los vehículos ligeros de los pesados. Y esto se debe de mirar y hacer con generosidad social. El que más gasta más paga.

Establecido el pago por uso, toca definir el sistema de control y a que carreteras afecta.

En principio, el sistema de control no debería requerir de grandes inversiones. Hay que buscar la sencillez y la economía. Los pórticos o el modelo satelital, requerirían de una fuerte inversión, que no creo necesaria, actualmente.

Existen diversos modelos en Europa y EE.UU. Y el pago por usuario es el más extendido. Ya sea mediante pago por tiempo o pago por tarificación de kilómetro recorrido, que es la tendencia.

Se podría establecer un sistema de control de kilómetros del vehículo y se pagase por tramos, por poner un ejemplo sencillo.

Así se podrían establecer unas tablas con unas tarifas predeterminadas en función de los kilómetros recorridos anualmente, y mediante la declaración habitual de impuestos a Hacienda, ya sea IRPF o Sociedades.

A modo de ejemplo esta podría ser una tabla de tarifas:

Este sistema no distinguiría el tipo de red de carreteras, pero atendería a todas. Unas con más inversión y otras con menos, en su uso va implícita. Para el trafico internacional se debería de liquidar en frontera por diferencia de kilómetros al entrar y al salir. Un trámite rápido.

El actual director general de carreteras del Ministerio de Movilidad, apuesta por un sistema doble de pago por disponibilidad y por uso, similar a la energía eléctrica. Creo que no es eso. La disponibilidad sí está pagada ya o debería estarlo vía impuestos.

Esto es una tasa. Que el usuario la vea justa y necesaria, para un rodaje seguro y cómodo.

Por último no podemos olvidar que la conservación la tendrán que realizar empresas especializadas, al no contar el Estado con medios propios. Y estas empresas tienen ánimo de lucro. Como es y ha sido en todas las concesiones hasta ahora. Nada es gratis.

El debate suscitado en los medios, es un debate siempre influido por la política, por lo que su aportación, salvo alguna excepción, es interesado.

sábado, 29 de mayo de 2021

El indulto: un salto al vacío

Sede del Tribunal Supremo. Madrid.

Con el informe en contra por unanimidad del Tribunal Supremo y la oposición de gran parte de la sociedad española, solo le queda al gobierno tomar la decisión ejecutiva de indultar a los responsables del intento de secesión por medio de la Declaración unilateral de independencia de Cataluña de octubre de 2017. “Condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y desobediencia al no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública a la concesión de la medida de gracia”, dice el informe del T.S.

Más, cuando alguno de los condenados afirma públicamente su intención de volver a repetir “la hazaña”. Y sin olvidar tampoco que el reciente nombrado presidente de la Generalidad de Cataluña se ha puesto el objetivo de la independencia a muy corto plazo. Ya veremos.

El gobierno presidido por Pedro Sánchez dice ahora que “no es hora de revanchas ni venganzas”. Si bien, en 2019, siendo ya presidente después de la moción de censura, y tras conocerse las sentencias, manifestó antes de las elecciones generales al conjunto de la ciudadanía española que esa sentencia se va a cumplir en su totalidad. Nadie está por encima de la ley, dijo entonces Sánchez.

Aitor Esteban, PNV, a favor del indulto
Hoy su gobierno está sujeto por los apoyos de ERC, Bildu, PNV y Podemos. Todos favorables a la medida de gracia como una “vía de entendimiento”. Curiosamente cuatro partidos que tienen por misión desmembrar España.

Recientemente el ex presidente Zapatero se ha posicionado por el indulto a los golpistas catalanes, con este argumento:

"La democracia debe tener la iniciativa. ¿Qué queremos, volver a la situación de 2017? Creo que la lección fue suficiente: la democracia debe tener la iniciativa y esa iniciativa cuando está pensada y buscando el acercamiento y el diálogo, me parece extraordinaria"

Y sin querer me ha venido a la mente otra ´profecía´ suya en una entrevista que le hizo hace años Pedro J. Ramírez, a raíz de la aprobación del nuevo estatuto catalán:

"Dentro de 10 años España será más fuerte, Cataluña estará más integrada y usted y yo lo viviremos".

El resultado a la vista está. Un intento de independencia unilateral de Cataluña en 2017, no exenta de actos violentos, con sus responsables juzgados y condenados.

Felipe González, entrevistado en El Hormiguero

Por el contrario, otras voces autorizadas del PSOE como son; Felipe González, Alfonso Guerra, García Page o Fernández Vara, se posicionan en contra por lo irregular y arbitrario de la medida.

Mientras, Sánchez cogido por los partidos que le apoyan, con unas encuestas desfavorables, la reciente derrota sin paliativos del PSOE en Madrid y una Susana Díaz luchando en Andalucía contra el candidato oficialista que la quiere apartar de su cargo en el partido, no tiene otra solución que convocar elecciones. Si lo hace tras conceder el indulto peor. Debe de convocarlas ya y dejar que un nuevo gobierno elegido en las urnas tome o no esa decisión.

Así que no sé, si se tirará por el barranco Redondo antes que Sánchez. O los dos a la vez.

“Alea jacta est”

 

jueves, 20 de mayo de 2021

España en 2050 ©, por Sánchez & Redondo

Sánchez&Redondo (Imagen de ABC)

Estamos a 29 años de la fecha. Apenas somos capaces de programar una agenda corta a 2-5 años, pero si a casi 30.

Todas nuestras deficiencias estructurales económicas y sociales siguen ahí, pero nadie ni nada arremete con un plan valiente, real y alcanzable. Seguimos con los discursos vacuos, algo de lo que es especialista nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, qué junto a su “gurú” Iván Redondo han convertido en poco tiempo a España en la nación menos respetada del panorama internacional de nuestro entorno, social, política y económicamente. Su medida estrella, o una de ellas, es "El país necesita que lleguen para trabajar unos doscientos mil inmigrantes netos, como mínimo, durante los próximos treinta años y entendido como saldo migratorio". En 2050, habríamos acogido así a unos 6 millones de extranjeros. Eso significa duplicar la población extranjera actual. Pasaríamos de 5,4 millones a más de 11 millones, que representaría un 24% sobre la población actual inscrita en el padrón:

Datos y gráfico del I.N.E.

Si añadimos que la natalidad española está en niveles bajísimos, ha descendido de 18,7 por cada 1.000 habitantes en 1975 a 7,94 en 2018, según el INE, resulta que tampoco el Plan 2050 parece abordar este problema.

Así en 2019, más de setenta mil españoles marcharon al extranjero en busca de un futuro más prometedor. Un flujo, relativamente pequeño, que puede aumentar si se siguen deteriorando las condiciones del trabajo en España, como ya lleva ocurriendo hace unos años, demasiados ya.

Sobre la jornada de 35 horas, mejor no comentar sus consecuencias si con ello se busca creación de empleo o más productividad.

Por otro lado tenemos que analizar también el tipo; cualificación y aptitudes de los futuros inmigrantes, para hacernos una idea de la estructura económica buscada: ¿más industrial?, ¿más tecnológica?, ¿más hostelera?, ¿más agrícola?, ¿más qué?...

Llegada de inmigrantes actual

Dicho esto, de momento ninguna medida para potenciar la natalidad o para facilitar el empleo a los más jóvenes, donde hay un 39,6% de paro frente al 17,2% de la eurozona.

Todo el Plan 2050, tiene como principio u objetivo:

“Realizar las reformas necesarias para corregir los defectos estructurales de su mercado laboral, adaptándolo a las nuevas realidades sociales, económicas y tecnológicas".

Es decir, no se puede planificar peor, ni haciéndolo a propósito. Solo Sánchez & Redondo pueden vender algo así como una solución de futuro. Que Dios les coja confesados a todos ustedes (yo, mas qué muy probablemente, no podré “disfrutar” del invento por problemas de edad).

sábado, 15 de mayo de 2021

Andalucía, una final para Sánchez

Tras el varapalo sufrido por Sánchez Pérez-Castejón en Madrid recientemente, en la piel de su candidato Ángel Gabilondo, ahora se enfrenta a un nuevo reto: desbancar definitivamente a Susana Díaz de su intento de dirigir el PSOE-A y en consecuencia ser la candidata a las próximas elecciones autonómicas. De no conseguirlo, su figura empezará a ser muy cuestionada, otra vez, dentro del Partido Socialista Obrero Español.

Sánchez abandona la sede de Ferraz en 2016

Su singladura gubernamental desde la moción de censura en 2018, apoyada por partidos de extrema izquierda o separatistas e independentistas, no ha sido todo lo fructífera que le hubiera gustado. Si además añadimos la gestión incierta y muy dubitativa que ha tenido con el control de la pandemia, la administración de las cuentas públicas –más déficit y más deuda-, el nepotismo, la falta de una política de empleo eficaz, un rumbo claro para España, su falta de palabra y sus cesiones políticas a sus socios anti-constitucionalistas, estas elecciones en Andalucía serán vitales para su futuro político en el PSOE. Y Susana Díaz lo sabe.

En octubre de 2016, Sánchez se vio obligado a dejar la secretaría general del PSOE después de once horas y media de Comité Federal, en las que Pedro Sánchez cedió ante el sector crítico y Susana Díaz se erigía en la sustituta natural de Sánchez, tras dejar el partido en manos de una gestora que a su vez convocaría unas primarias donde compitieron Pedro Sánchez, Susana Díaz y Patxi López.

El candidato elegido ganó prácticamente en todas las autonomías, excepto Andalucía y el País Vasco, territorio natural de los otros contendientes.

Estos fueron los resultados:

Resultado elecciones primarias del PSOE - 2017


Si bien me llamó poderosamente la atención entonces, el retroceso experimentado por Susana Díaz en cuanto al número de avales y los votos obtenidos después. Todo un enigma para mí.

Ahora, el 13 de junio, podrá conocerse quién será el próximo candidato del PSOE a la Junta de Andalucía. Siempre y cuando alguno de los candidatos supere el 50% de los votos. De lo contrario habría una segunda vuelta el día 20. 

Susana Díaz, Juan Espadas, Manuel Pérez y Luis A. Hierro

Díaz lleva meses diciendo que quiere jugar el partido de vuelta con Sánchez, quien ha decidido que en Andalucía estuviera cualquiera menos su rival en aquellas primarias.

Sánchez sabe o cree que Espadas le da alguna garantía de ganar a Díaz. Así que desde el 25 de mayo los cuatro precandidatos; Susana Díaz, Juan Espadas, alcalde de Sevilla y candidato del aparato, el profesor universitario de Economía, Luis Ángel Hierro y el médico granadino Manuel Pérez García, que ya se presentó en otras cuatro ocasiones anteriores, estarán a la búsqueda de los avales necesarios para ser candidatos oficiales, algo que decidirán sus 45.000 militantes.

Andalucía es el feudo natural del PSOE moderno. No en vano, Felipe González, Alfonso Guerra, Manuel Chaves y muchos otros son andaluces. Políticos que escribieron una de las etapas de la democracia española más brillante, entre 1982 y 1996, si bien al final el exceso de poder en el tiempo, sacó a la luz algunos desmanes que acabó con su salida del gobierno. No así en Andalucía que hasta 2019, no cambió de manos, a pesar de ser el PSOE-A la fuerza más votada. Un acuerdo entre PP, C´s y Vox, acabó con más de 35 años de hegemonía socialista.

Ahora en Andalucía se juega el modelo Sánchez, por todos conocido. Dice una cosa y hace la contraria. Y el modelo Susana, genuino del PSOE pos-78.

Toda una final para Sánchez. Si pierde ya se puede ir despidiendo para alivio de millones de españoles y españolas. De los cuales algunos incluso confiamos en él cuando se le defenestró y le llegamos a votar en dos ocasiones, un gran error, como se ha demostrado.

 

 

domingo, 14 de marzo de 2021

Auge y caída de Ciudadanos

CIUDADANOS tal y como lo conocemos data de 2006. Casi 15 años de historia. Un largo y constante trabajo que comenzó a irse al traste en las elecciones de noviembre de 2019.

Su trayectoria inicial desde 2006, como partido de ámbito catalán que reivindicaba el derecho de todos los catalanes a poder vivir en su tierra sin acosos ni desprecios, fue ascendente hasta ganar la mayoría de votos en las elecciones catalanas de 2017, pero sin llegar a presentar la candidatura de Inés Arrimadas; por las nulas posibilidades que había para su nombramiento, por los pactos electorales que se estaban fraguando entre las fuerzas independentistas y los antes conservadores de Jordi Pujol, el corrupto ´president´, que durante muchos años se dedicó a acumular una gran fortuna distrayendo el dinero público. Ese probablemente fue el primer gran fallo, que poco después fue acentuado por la renuncia de Inés Arrimadas al ´Parlament´ y su incorporación a la política nacional.

Así llegamos a 2019, año en el que CIUDADANOS alcanza a nivel nacional su mejor resultado: más de cuatro millones de votos y 57 escaños. Se convertía así en la tercera fuerza parlamentaria, tras el PSOE con 123 escaños y el PP con 66. Y por delante de PODEMOS con 42. Su capacidad entonces de pactar un gobierno con el PSOE y actuar como partido moderador de la XIII legislatura desde la restauración de la democracia, no se ejercitó. El NO rotundo de Albert Rivera, nos llevó a unas segundas elecciones que se celebraron en noviembre de ese mismo año y perdió 47 escaños, que fueron a parar principalmente al PP y a VOX.

Como consecuencia del varapalo electoral, Albert Rivera dimite e Inés Arrimadas se hace cargo de la dirección del partido.

La primera gran prueba para ella son las elecciones en Euskadi de 2020, en coalición con el PP obtienen 6 escaños. Un trámite. En Galicia acuden solos y no obtienen escaño alguno. Pero no es hasta 2021, en las elecciones catalanas de febrero, cuando se reafirma la caída de CIUDADANOS, pasa de 36 diputados a 6. El fracaso está servido.

Es ahora en 2021, tras unos ´flirteos´ con Pedro Sánchez, cuando se desata la caja de los truenos con una moción de censura en Murcia y otras “potenciales” en Castilla León y Madrid. La tormenta política desatada hace a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, disolver la cámara y convocar elecciones. No, sin antes establecerse un litigio judicial por las mociones de censura presentadas en la misma mañana de la disolución de la Asamblea de Madrid.

La supervivencia de CIUDADANOS es prácticamente imposible ya. Si casi le costó 15 años hacerse un lugar en el panorama político catalán y español, ahora podría ser una misión imposible. Todo debido a las ambiciones de unos y otros, que pretendían colmar sus ansias de poder y relevancia. Una pena. CIUDADANOS estaba llamado a ser una tercera vía, tan añorada por muchos españoles y españolas, alejada del bipartidismo político, que con menos ambiciones personales, menos trepas y un poco de paciencia, hubieran conseguido, muy probablemente, ser alternativa de gobierno, instaurando un nuevo sistema político más centrado y alejado de los tópicos Izquierda-Derecha. Dejando a los comunistas como lo que son en España, un partido residual, llámese IU, UP o lo que sea.