Estimado Sr. Lacalle, yo tengo una ventaja sobre usted. Le conozco dada su gran presencia en los medios especializados y no especializados. Usted a mi no.
A veces y
no es la primera, me llevo las manos a la cabeza con sus análisis, pronósticos
y conclusiones. Como no hace mucho tiempo con su cambio de modelo productivo.
![]() |
Intercambios de tuis sobre la deuda argentina |
Créame,
la economía está más allá de la política, aunque en la práctica no sea así. Usted,
no lo sé, estará convencido de hablar solamente en plan técnico, como supongo
que lo hace su compañero J. Carlos Díez, o lo hacen Krugman, Juan Ramón Rallo o el
ilustre profesor Tamames. Pero yo le puedo asegurar que no. En no pocas ocasiones
usted presenta un sesgo político muy notable. Lo siento, pero yo le veo así.
Vayamos
ahora al tema.
Varias han
sido las veces que Argentina ha dejado de pagar su deuda (externa e interna)
desde su independencia, hace casi 200 años. La última en 2001. Merced a una
serie de acuerdos en 2005 y 2010, logró consensuar casi el 93% de los bonos. El
resto, un 7,6%, comprados por el fondo NML en 2008 a precio de saldo, ya
sea por “transferencia de cartera” como dice usted o adquiridos en el mercado
secundario como digo yo, no entraron en el acuerdo.
Si bien toda la clave es una decisión del
juez neoyorquino Thomas Griesa el pasado mes de junio, cuando dijo que
Argentina debe dar prioridad en el pago de su deuda a NML, fijando un plazo que ya
ha llegado.
De
aceptar esta sentencia, Argentina se vería obligada a pagar al resto de
bonistas, en las mismas condiciones que a NML, lo cual sí llevaría sin duda al
impago a la nación argentina, que lleva una década cuya economía, fuertemente
intervenida, no levanta cabeza.
No parece
lógico ni racional, que tras una aceptación de una quita del 70%, aceptada por
más de un 90% de los bonistas, pueda ser alterado ahora por una participación
minoritaria, que sin lugar a duda alguna su apuesta era esa: especular. Y más
grave aún, que se deje en manos de un juez norteamericano, una decisión de tal
calado.
A mí
siempre me ha movido el sentido común, la razón y las buenas costumbres. Y algo
me dice que en esta ocasión, querer llevar a Argentina a una segura suspensión
de pagos; ni es oportuno, ni es razonable ni es justo.
Artículos relacionados con el ímpago de Argentina.
Daniel
Lacalle (Madrid, 1967) es economista y gestor de fondos de inversión. Analista
financiero internacional CIIA y post-grado por el IESE. Autor de los libros: “Nosotros,
los Mercados” (Deusto, 2013) y “Viaje a la Libertad Económica (Deusto, 2013). Colaborador
habitual de diversos medios de comunicación como, El Confidencial, CNBC, BBC,
El Mundo, Intereconomía, 13TV, La Sexta, The Commentator, y The Wall Street
Journal. Según aparece en su página web.