lunes, 5 de mayo de 2025

¿Mezclas en caliente o tratamientos en frío? GROK (IA) responde

 ¿Para la conservación de carreteras qué es más apropiado, las mezclas en caliente o los tratamientos en frío?

GROK responde:

1. Los tratamientos fríos parecen ser más apropiados para la conservación de carreteras, debido a su coste bajo, facilidad de aplicación y menor impacto ambiental, especialmente para mantenimiento rutinario.

2. Las mezclas en caliente son más duraderas, pero su uso es menos práctico para tareas de conservación debido a mayores costos y consumo energético.

3. La elección depende del tipo de carretera y tráfico, pero la evidencia sugiere que los tratamientos fríos son ideales para reparaciones menores y áreas de bajo tráfico.

Costes y eficiencia

    Los tratamientos fríos, como las mezclas en frío, son más económicos en producción y aplicación, lo que los hace ideales para mantenimiento preventivo, como sellar grietas. En cambio, las mezclas en caliente, aunque más resistentes, requieren más recursos y tiempo, lo que no siempre es necesario para conservación.

Impacto ambiental

    Los tratamientos fríos tienen un menor consumo energético y emisiones, alineándose con prácticas sostenibles, mientras que las mezclas en caliente generan más impacto ambiental debido al calentamiento.

Aplicaciones típicas

    Para carreteras con tráfico ligero o mantenimiento rutinario, los tratamientos fríos son más prácticos. Las mezclas en caliente se usan más en carreteras principales con alto tráfico, donde la durabilidad es clave.


Nota desarrollada

    La conservación de carreteras es un aspecto crucial para garantizar la seguridad vial y prolongar la vida útil de las infraestructuras. La pregunta sobre qué es más apropiado, las mezclas en caliente o los tratamientos fríos, requiere un análisis detallado de sus características, costes, aplicaciones y tendencias actuales. A continuación, se presenta una evaluación exhaustiva basada en información de fuentes confiables, como artículos técnicos y páginas especializadas en ingeniería vial.

Definiciones y características principales

Trabajo de extendido de mezcla en caliente

a) Mezclas en caliente: Estas se producen calentando el asfalto a temperaturas superiores a 160 °C para mezclarlo con agregados (áridos), lo que resulta en un material altamente resistente y duradero. Son ideales para construcciones nuevas o reparaciones estructurales, pero implican un mayor consumo energético y costos de producción.

Trabajo de tratamiento en frío

b) Tratamientos fríos: Incluyen mezclas asfálticas aplicadas a temperatura ambiente, utilizando emulsiones bituminosas o asfaltos diluidos. No requieren calentamiento, lo que las hace más económicas, rápidas de aplicar y sostenibles desde el punto de vista ambiental.

    Comparación detallada:

A continuación, se presenta una tabla que resume las diferencias clave entre ambas opciones, basada en un análisis de fuentes como Asfalto Farvias - Mezcla asfáltica en frío o caliente ¿Cuál es mejor?:

Aspecto

Mezclas en Caliente

Tratamientos Fríos

Durabilidad y Resistencia

Alta, ideal para tráfico intenso

Media, adecuada para mantenimiento

Tiempo de Curado

Rápido

Más lento

Consumo Energético

Alto, requiere calentamiento

Bajo, a temperatura ambiente

Emisiones

Mayores, libera más gases de efecto invernadero

Menores, más respetuoso con el medioambiente

Adherencia y Compactación

Mejor, gracias a altas temperaturas

Inferior, pero suficiente para reparaciones

Coste de Producción

Alto, por equipos y energía

Bajo, más accesible

Coste de Transporte

Alto, necesita mantener temperatura

Bajo, fácil de transportar

Coste de Aplicación

Alto, requiere más tiempo y recursos

Bajo, aplicación rápida

Coste de Mantenimiento

Bajo, debido a mayor vida útil

Alto, necesita mantenimiento más frecuente

Aplicaciones Típicas

Carreteras principales, alta capacidad

Reparaciones menores, áreas de bajo tráfico

Impacto Ambiental

Mayor, por consumo energético

Menor, opción sostenible

Seguridad y Facilidad

Más complejo, riesgo por calor

Más seguro, flexible para terrenos irregulares

    Esta tabla muestra que, aunque las mezclas en caliente ofrecen mayor durabilidad, los tratamientos fríos son más adecuados para tareas de conservación, especialmente en contextos de mantenimiento preventivo y reparaciones menores.

Ventajas de los tratamientos fríos para conservación

    Los tratamientos fríos destacan por su eficiencia en varios aspectos clave para la conservación de carreteras:

Costes reducidos: Según Sacyr, Mezclas asfálticas sostenibles para arreglar carreteras, productos como "Reparabache" (mezcla en frío) son rápidos, sencillos y económicos, ideales para bacheo y reparaciones superficiales.

Bajo consumo energético: No requieren calefacción, lo que reduce el impacto ambiental, como se menciona en AEC - Soluciones ambientales para reducir emisiones. Mezclas a baja temperatura.

Aplicación rápida: Permiten minimizar interrupciones en el tráfico, lo que es crucial para el mantenimiento rutinario, según Eadic - Mezclas en frío con emulsión bituminosa para actuaciones de conservación de firmes de vías de B.I.T.

Flexibilidad: Se adaptan bien a firmes de limitada resistencia y terrenos irregulares, como se destaca en el mismo artículo de Eadic.

Sostenibilidad: Empresas como Quimiasfalt, especializadas en emulsiones y mezclas en frío (Quimiasfalt.es), subrayan su uso para rehabilitación superficial, extendiendo la vida útil de las carreteras de manera sostenible.

Ventajas de las mezclas en caliente

    Aunque menos relevantes para la conservación, las mezclas en caliente tienen ventajas en ciertos contextos:

    Durabilidad superior: Son más resistentes y adecuadas para carreteras con alto tráfico o reparaciones estructurales, como se menciona en Caminos Madrid - Repara 2.0: Desarrollo de nuevas técnicas y sistemas de información para la Rehabilitación Sostenible de Pavimentos de Carreteras.

    Mejor adherencia y compactación: Gracias a las altas temperaturas, ofrecen un acabado más sólido, ideal para capas de refuerzo, según Aulacarreteras - Puesta en obra de las mezclas bituminosas.

    Sin embargo, su alto costo y mayor impacto ambiental los hacen menos prácticos para tareas de mantenimiento rutinario, como se refleja en la comparación de Asfalto Farvias.

Contexto y tendencias actuales

    La conservación de carreteras se enfoca principalmente en mantenimiento preventivo, como bacheo, sellado de grietas y reparaciones superficiales, más que en reconstrucciones totales. En este sentido, los tratamientos fríos son más eficientes y prácticos. Proyectos como REPARA 2.0, liderados por Caminos Madrid, están desarrollando mezclas en frío con prestaciones similares a las calientes, pero fabricadas a temperatura ambiente, lo que constituye una novedad mundial y refuerza la tendencia hacia opciones sostenibles.

    Además, la preocupación por el cambio climático y las emisiones de CO2, como se discute en AEC - Mezclas bituminosas a baja temperatura: mezclas en frío, templadas y semicalientes, ha llevado a una mayor adopción de tecnologías en frío, que reducen el consumo energético y las emisiones, alineándose con las necesidades actuales de sostenibilidad.

Factores de decisión

La elección entre tratamientos fríos y mezclas en caliente depende de varios factores, como se detalla en Asfalto Farvias:

  1. Clima: En climas cálidos, las mezclas en caliente pueden ser preferibles, mientras que, en climas fríos o húmedos, los tratamientos fríos son más adecuados.
  2. Tráfico y cargas: Para carreteras con alto tráfico, las mezclas en caliente son mejores debido a su durabilidad. Para áreas de bajo tráfico, los tratamientos fríos son suficientes.
  3. Presupuesto: Los tratamientos fríos son más accesibles para proyectos con limitaciones presupuestarias, mientras que las mezclas en caliente pueden ser inviables para mantenimiento rutinario.
  4. Impacto ambiental: Dado el enfoque actual en sostenibilidad, los tratamientos fríos son preferidos para reducir emisiones y consumo energético.

Conclusión

    Para la conservación de carreteras, que implica principalmente mantenimiento preventivo y reparaciones menores, los tratamientos fríos son generalmente más apropiados. Son más económicos, rápidos de aplicar, tienen un menor impacto ambiental y se adaptan bien a las necesidades de mantenimiento rutinario, especialmente en áreas de bajo tráfico. Aunque las mezclas en caliente ofrecen mayor durabilidad, su uso es más adecuado para reconstrucciones o carreteras de alta capacidad, no para tareas de conservación diaria.

    Esta conclusión se basa en la información recopilada de fuentes especializadas, que destacan la eficiencia y sostenibilidad de los tratamientos fríos para este propósito, alineándose con las tendencias actuales en ingeniería vial.

Citas clave

Asfalto Farvias - Comparación mezcla asfáltica en frío y caliente para conservación

Sacyr - Mezclas asfálticas sostenibles para mantenimiento de carreteras

Eadic - Mezclas en frío para conservación de firmes de carreteras

Caminos Madrid - Desarrollo de técnicas sostenibles para rehabilitación de pavimentos

AEC - Soluciones ambientales con mezclas a baja temperatura

AEC - Mezclas bituminosas a baja temperatura para carreteras

Aulacarreteras - Puesta en obra de mezclas bituminosas en carreteras

Quimiasfalt - Fabricación de emulsiones y mezclas en frío para carreteras

 

viernes, 11 de abril de 2025

Los Menas y los Jetas

    En los últimos tiempos hemos visto implantarse una nueva necesidad social, como es la de cuidar de los “Menores Extranjeros No Acompañados” que llegan a nuestras costas en cayucos o bien por otros medios.

    La cuestión no tendría mayor trascendencia si no fuera porque cada vez aumenta su número y sobre todo porque los costes de su manutención y cuidados están en el entorno de los 4.000 €/mes. Algo absolutamente desproporcionado para ser un coste de manutención, educación y alojamiento de un menor.

Página de un concurso público

    El pasado mes de julio en un contrato público en concurso de la Junta de Extremadura se podía observar que el coste de cada plaza era de 129€/persona x día o lo que es lo mismo 47.149 €/persona x año. Tres veces el SMI actual que es de 16.576 €.

    ¿Cuánto cuesta mantener un hijo al mes? ¿3.780 €? Pues es lo que "cuesta" un Mena, por lo que me parece a mí que es el Mena el que mantiene a sus cuidadores, bien cuidados.

    El asunto de “los menas” se ha convertido en un despilfarro (trinque) absoluto. Concursos con una dotación de 3.929 €/persona-mes que se adjudican a la baja por 3.780 €. Extremadura 2024.

    Aunque es difícil de precisar el número exacto en España, se puede estimar entre 12 y 15 mil menores extranjeros en España, según diversos medios. Siendo de nacionalidad marroquí la mayoría (65-70%).

    Pues bien, hace tres días en El Faro de Melilla se podía leer:

“El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, denunció ayer el elevado coste que supone para las arcas públicas la atención a los menores extranjeros no acompañados (menas), que la ciudad mantiene bajo tutela. Según sus declaraciones, cada menor tutelado cuesta a los melillenses entre 52.000 y 59.000 euros anuales, lo que sitúa el gasto mensual por menor cercano a los 5.000 euros”.

    Actualmente, Melilla acoge a unos 195 menores extranjeros, repartidos principalmente entre tres centros: el Centro de la Purísima, el Centro Asistencial y La Divina Infantita.

    Sin entrar a valorar la verdadera edad de estos menores no acompañados, que huyen de casa de sus padres a la aventura y que se han convertido en una prioridad del gobierno por su vulnerabilidad, no acabo de entender como en lugar de devolverlos a su país de origen junto a su familia, se les acoge aquí, alejados de sus padres, de su entorno y de su cultura. No lo entiendo, de verdad.

    Devolverlos tendría dos efectos inmediatos:

    1º De disuasión de abandonar su hogar de esta forma y ser víctimas de las mafias de la emigración irregular.

    2º Hacer responsable de su educación, sanidad y evolución al gobierno de su país de origen, qué es su obligación.

    Estamos pues, ante una nueva estratagema que por un lado permiten sus gobiernos y por otro abriendo una puerta al fraude, en beneficio de los cuatro jetas de siempre. Los que te venden mascarillas al triple o más de su precio cuando hay una pandemia o se gastan en el cuidado lo mismo o más que costaría enviarle a un colegio de élite en Suiza o Reino Unido.

viernes, 21 de febrero de 2025

España y su coyuntura

    Es constante la crítica de la oposición y de los medios afines a la situación económica de España, que por cierto es de lo mejor en muchos años. Y siempre atribuible a quien dirige la nación, aunque la realidad sea que dadas las fuertes relaciones internacionales dependamos del resto de economías.

    Ahora, el último ataque se produce tras la subida del salario mínimo interprofesional a 1.184 € en 14 pagas (16.576 €/año), una cantidad que, aunque lejos de cubrir las necesidades básicas para vivir, dignifica un poco los salarios españoles en su conjunto. Si bien estas subidas están propiciando otra vez la contención en los salarios mayores. Pero, todo llegará. Presionando desde abajo al final empujarán el resto hacia arriba, sin duda. La polémica ha surgido por la aplicación del IRPF a algunos (20%) de los perceptores del SMI al entrar ya en un tramo que obliga a tributar según las características personales del contribuyente (soltero y sin hijos). Como si a todos los españoles no nos gustase tributar al tipo máximo, aunque luego nos quejásemos (sonrío).

    La evolución de la economía española una vez superado el impacto de las crisis vividas; la pandemia (2020-2021), la guerra de Ucrania (2022-¿? ), la energética y un período inflacionario derivado, muy notable y que aún persiste, ha marcado un crecimiento significativo de los parámetros más importantes; PIB, empleo, rentas, etc. Como podemos observar en el siguiente cuadro: 


    Y qué todo apunta a un nuevo ciclo de crecimiento durante algunos años más si no surge ninguna calamidad a las que nos tiene acostumbrados este sistema.

    Pero de momento este período que vivimos ahora mantiene unos resultados más que aceptables, si además tenemos en cuenta las graves crisis internacionales producidas desde 2020, ya comentadas.

    Más empleo, más consumo y mayor beneficio empresarial.

    Por otra parte, y ante la falta de argumentos técnicos, tenemos las continuas acusaciones, judicializadas, sobre el entorno del presidente del gobierno; su esposa, su hermano, el fiscal general y su exministro de transportes. Todos, excepto el último, carnaza para los buitres. Y esos “pseudo-medios” que han aparecido con el desarrollo digital, donde crear un medio de difusión de “noticias” requiere de un móvil, un PC y poco más.

    Y ya para terminar, dejo por aquí este otro cuadro con los principales datos macroeconómicos de España de los últimos años:









 

domingo, 16 de febrero de 2025

Salarios y vida laboral

Evolución 35 años
        Hoy con un post de carácter personal, más allá de la coyuntura y de las circunstancias particulares, quiero demostrar cómo es a partir de 1996 cuando los salarios se empiezan a contener en España y nos llevan a donde estamos ahora.

        En mis últimos 35 años (1986-2021) de vida laboral la evolución del IPC ha sido +286 y del salario bruto +991 (3,5 veces)

Evolución 10 primeros años
. Ahora bien, esta ganancia de poder adquisitivo se debe curiosamente a los primeros 10 años. Cuando con un IPC de 168,3 el salario bruto aumenta un 688, 8 (4,1 veces).

        Entonces, en las empresas se crecía, el desempeño personal era reconocido y compensado, más allá de promocionarse o no. Hoy ya no es así. Tener trabajo se considera un privilegio.

        ¿Pero qué ocurre entre 1996 y 2021? Pues que el crecimiento es de 143,9 para el salario mientras el IPC lo hace un 169,9. Es decir una perdida de poder adquisitivo en el período de 16 puntos. Curiosamente esto se produce cuando el gobierno del Partido Popular se hace con los mandos tras 14 años del PSOE.

        Ni el salario mínimo es capaz de batir al IPC. Es entre 2004 y 2011 cuando el SMI mejora notablemente al IPC, casi 15 puntos.

        No es casualidad, es gobernar para el empresario o gobernar para todos, empresarios y trabajadores, como ocurre ahora y ocurría en los 80.

        Hoy vemos que los salarios apenas crecen, que los jóvenes titulados están años con el sueldo de convenio sin mejoras sustantivas, por lo general.

        Y si no se aprovechan los años de ciclo expansivo, ¿Cuándo se van a actualizar los salarios al nivel que nuestra economía y nuestra sociedad merecen? 

Evolución 25 últimos años
        Cualquier persona hoy con 60 años lo recordará. Fue general. Si bien yo trabajaba en un sector como la construcción que tuvo un importante boom en los 80, y que no fue así durante los años 2000-2007 con la burbuja financiera e inmobiliaria y el crecimiento irracional de la economía. El beneficio se repartió entre empresarios y bancos. Los salarios contenidos. Las empresas ya no competían por llevarse a los mejores.

        Cualquier lector puede hacer su estudio y verá como sensiblemente es parecido: Los salarios se han deteriorado en los últimos 25 años, ni antes ni después.

        Amplió el artículo con la diferencia de los convenios del año 1982 y 2024, donde se puede apreciar que si no hubiera sido por el importante incremento del SMI desde 2019, todas las categorías o niveles hubieran perdido poder adquisitivo.

        ¿No estará el peligro de sostenibilidad de las pensiones en los bajos salarios que afectan a las cotizaciones, más que en el propio sistema que llevaba decenas de años funcionando sin mayores contratiempos?

martes, 28 de enero de 2025

¿Dónde van nuestros impuestos?

    Cuando hablamos de dónde van nuestros impuestos, lo primero que dice el político de turno es, a Sanidad y Educación. Pues bien, estas son competencias de las CC.AA. y por lo tanto suya es la gestión. 

    Mientras qué, en los Presupuestos Generales del Estado sus tres partidas más importantes se dedican a pagar las pensiones (32,7%), los intereses de la deuda pública (22,1%) y las transferencias a las CC.AA. (11,4%). En estas, sus partidas más destacables son, según vemos en el gráfico:

    En primer lugar, la Sanidad con un 31,2% del presupuesto, seguido del resto de funciones o políticas con un 25,4% y en Educación el 20,3%.

    En el siguiente cuadro podemos observar el gasto de cada una de las 17 comunidades en sus diferentes apartados.

Cuadro: Secretaría de Financiación Autonómica y Local. Gobierno de España

    Pero, teniendo en cuenta la diferencia de riqueza entre unas y otras comunidades, así como su número de habitantes, para tener una visión comparable y más objetiva, el gasto quedaría así mejor reflejado:

    Si ahora nos centramos en las partidas más relevantes, podemos observar que en Sanidad la C.A. que más gasta es Asturias y la que menos Madrid. En Educación, el País Vasco la que más y Madrid, la que menos.

    Ahora bien, ¿gastar más o gastar menos es signo de eficacia? Esa es la gran pregunta. Y su respuesta tendría que venir acompañada de una encuesta seria de satisfacción de los ciudadanos con los servicios para poder valorar realmente la gestión.
    Por otra parte y para concluir, hoy la campaña existente de que en España se pagan muchos impuestos, cuando tanto la presión como el esfuerzo fiscal están en orden con los países de nuestro entorno, solo obedece a la desestabilización del sistema y a la búsqueda de la imposición de otro donde el poder del dinero sustituya al poder de la ley: El neoliberalismo o capitalismo salvaje.



lunes, 20 de enero de 2025

Sobre Telefónica e Indra, un apunte

José Mª Álvarez-Pallete
        El cese del primer ejecutivo de Telefónica el pasado sábado ha levantado una polvareda en los medios afines al PP, viendo operaciones políticas y partidistas en el mismo.

        Veamos, José María Álvarez-Pallete accedió a la presidencia de Telefónica tras la salida de César Alierta (1945-2024) que presidió la compañía entre los años 2000-2016. Siendo el mentor para que Álvarez-Pallete le sustituyera.

        Antes, César Alierta había presidido Tabacalera hasta su fusión con Altadis. Operación esta en la cual la Audiencia Provincial de Madrid (2009) consideró probado el uso de información privilegiada reportándole pingües beneficios, pero la prescripción del delito le evitó males mayores.

        César Alierta había sido nombrado por iniciativa de J. Mª Aznar del Partido Popular presidente en ambas compañías: De Tabacalera en 1996 y de Telefónica en el 2000. A pesar de que esta ultima había pasado a manos privadas al 100% un año antes. Aunque durante el proceso (1996-2000) colocó a su amigo del colegio, Juan Villalonga, cuya gestión quienes mejor la recordarán serán los accionistas de Terra.

        Durante la etapa de J. M. Álvarez-Pallete, Telefónica ha ido de mal en peor. Su elevada deuda, su organización y su falta de búsqueda de mercados alternativos, como pudiera ser el contenido, la llevó de cotizar a 9,20 € en 2016 a 3,90 euros en 2025.

Estructura accionarial de Telefónica

        Ahora el movimiento impulsado, parece ser, por el gobierno (10%) junto a otros grandes accionistas (41,22%) busca asegurar la nacionalidad de la empresa, su importancia estratégica (comunicaciones) y su mejora de resultados.

Marc Murtra
        Por eso, el nombramiento de Marc Murtra como nuevo presidente de Telefónica, teniendo en cuenta que lo ha sido de Indra, abre nuevas expectativas a la fusión e integración de ambas compañías, qué podría traer consigo una serie de beneficios significativos.

        En primer lugar, la unión de sus capacidades tecnológicas y de telecomunicaciones permitiría el desarrollo de soluciones integradas que podrían revolucionar distintos sectores. La combinación de la experiencia en consultoría y tecnologías de la información de Indra con la infraestructura y servicios de telecomunicaciones de Telefónica podría resultar en una oferta de productos y servicios sin precedentes, representando una oportunidad única para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en España.

Estructura accionarial de Indra

        Si bien ambas compañías son muy dispares en cuanto a tamaño. Telefónica factura más de 40.000 millones e Indra no llega a los 5.000. Mientras, el beneficio neto esperado este año rondará el 5% en ambas. Por ello, la sinergia creada con su integración podría elevar y mejorar estos números sustancialmente. Es economía y no política.

sábado, 11 de enero de 2025

Más, sobre pensiones

        Tras mi artículo anterior: Las pensiones, ¿un sistema insostenible?”, hoy quiero ampliar un poco el asunto fijándome en dos cuestiones de actualidad que parecen independientes, pero no lo son:

        1.- La campaña desarrollada haciendo ver que los impuestos y cotizaciones son parte del salario real del trabajador, con objeto de transferir estas obligaciones al trabajador de forma que con el paso de los años...

        2.- La cada vez más débil estructura financiera de la Seguridad Social.

        Veamos. Las aportaciones al sistema actual provienen de la empresa y del trabajador en porcentajes muy dispares:

        Si tomamos como aportación media de la empresa un 35% y del trabajador un 6,50%, sobre una base media actual de 3.280 € (39.360 €/año) y calculamos su valor anualizado a 38 años a tipos de interés e inflación cero, teniendo en cuenta que la distribución de prestaciones en la Seguridad Social es de 84% a pensiones y 13% al resto de prestaciones. Y obtenemos una renta vitalicia para 15, 18 y 20 años de duración, el resultado sería el siguiente:

        En el cuadro se puede apreciar que según el plazo de duración de la pensión para un período de 15 años es más qué sostenible. Y es a partir de 18 años cuando el déficit se vuelve insostenible.

        Si ahora calculamos la aportación de un trabajador a un plan privado para reforzar su pensión con una cantidad similar a la cotización del trabajador, tendremos:

        Nota.- El supuesto se hace en euros constantes, sin inflación ni interés, para no desvirtuar el resultado.

        De lo que podemos deducir que es la cotización empresarial la que soporta el peso del coste de las pensiones. Algo que se constituyó hace ya muchos años.

        La perspectiva sobre la viabilidad de la Seguridad Social, dado que la falta de profesionalidad de algunos políticos, sobre todo de la oposición, la están llevando a una situación de insolvencia haciéndole depender de las transferencias del Estado para equilibrar sus cuentas. La constante crítica a los costes laborales haciendo creer a la gente que la cotización empresarial forma parte de su nómina, algo que sumado a los impuestos llevan a valorar algunos en un 60% llegándole al trabajador solo un 40% del valor de su trabajo, solo tiene un fin: sembrar la discordia y el descontento generalizado de la sociedad.


        Las prestaciones económicas de la Seguridad Social son varias: Pensiones, Subsidios, Indemnizaciones y otras prestaciones. Siendo las pensiones el capítulo principal de sus gastos, que suponen actualmente un 111,92% sobre los ingresos por cotizaciones, con datos de 2023. En 2002, por ejemplo, suponía el 80,33%. El resto de las prestaciones se mantiene en un 14% aproximadamente desde hace más de 20 años.

        El desglose general de gastos de la Seguridad Social es:

        A lo largo del tiempo y analizados los datos desde 1995, podemos observar que hasta 2009 las cotizaciones igualaban o superaban a las prestaciones. Momento a partir del cual estas últimas superaron notablemente, tal que en el año 2023 el total de prestaciones suponen un 126,03% de las cotizaciones, lo que representa un déficit notable que habría que reducir.

        Esto nos lleva a tener que concluir que no hay otras alternativas que no sean:

        ● Recortar las pensiones

        ● Aumentar las cotizaciones

        ● O ambas cuestiones a la vez

        Ahora bien, tenemos que ser conscientes de a lo que nos lleva, no solo a los actuales pensionistas que han cotizado de acuerdo con las reglas establecidas sino también a las generaciones futuras, que deben de ser conscientes del recorte.

        El problema como ya he dicho, más allá de la tan anunciada quiebra del sistema, es si queremos dejar la pensión en manos del sector público o que nos la gestione una entidad financiera. Algunos apuestan por esto último (sonrío).