sábado, 28 de septiembre de 2024

Estructura del empleo en España (1995-2024)

    Si atendemos a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) la estructura del empleo ha variado sustancialmente entre 2008 y 2024, si bien recientemente se ha superado ligeramente el número de ocupados (21,738 millones) que había en la cumbre de la burbuja financiera e inmobiliaria que estalló aquel año (21,673 millones). Lo que supone un incremento desde 1995 de casi ocho millones de personas más trabajando, superando así las recientes crisis de 2008, 2020 y 2022.

Evolución de la población ocupada 1995-2023

    El cambio más notable es el peso del sector servicios sobre el conjunto, que ha pasado de ser un 65,23% (2008) a un 77,75% (2024). Mientras el sector industrial se ha visto rebajado en un 8,31%, siendo la construcción quién más lo ha notado (-5,39%).

Número de ocupados 1995-2008-2023

    Así podemos gráficamente ver la comparación entre la estructura laboral de 2024 y 1995:

Estructura laboral 1995-2024

    Se ve una aceptable evolución en la Información y Comunicación que ha triplicado casi el número de empleos, también en las Actividades profesionales, Científicas y Técnicas, cuyos empleos se han multiplicado por cuatro desde entonces.

    El importante sector turístico, en el segundo trimestre de 2024, ha contado con más de 3,26 millones de trabajadores en activo, de los cuales estaban ocupados 2,96 millones, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Un sector especialmente castigado por la pandemia. Lo que supone prácticamente el 50% de los trabajadores de la actividad Comercio, Transporte y Hostelería.

    Para mí resulta necesario potenciar más los sectores primarios; Agricultura, ganadería, etc., así como el sector industrial. Ello nos daría una mayor autonomía, haciéndonos menos dependientes de las importaciones de productos básicos. Por lo que deberíamos hacer más atractiva esta actividad, lo que también redundaría en una mayor población rural y un mejor equilibrio residencial.

    Actualmente estamos en un período de crecimiento que si no surge alguna complicación de tipo geopolítico puede durar varios años más y por lo tanto debemos de aprovechar para crear las condiciones necesarias para ello. La siguiente crisis económica, que llegará seguro, no debería de pillarnos otra vez como en las anteriores y ser una de las naciones de Europa más castigadas, al tener una estructura económica tan desequilibrada.

Evolución PIB (pm) 1995-2023

    Pero es cierto que para ello necesitamos unos políticos, gobierno y oposición, que pongan por delante el interés general a sus propias ambiciones partidistas. FIN

jueves, 26 de septiembre de 2024

OHLA, tercera ampliación de capital. ¿La definitiva?

    En octubre de 2015, cuando se realizó la ampliación de capital por mil millones yo era más optimista. Nada que ver con la más reciente de 2021 cuyo importe era de 76,14 MM (sin prima de emisión). Ahora, en esta ocasión se barajan importes de 150 millones cuya suscripción completa dependerá mucho de los accionistas minoritarios o no significativos.

Composición actual accionariado
    Fallecido Emilio Botín en 2014, que siempre actuó como escudo financiero de Juan Miguel Villar Mir, los problemas no han dejado de estar presentes desde entonces.

    Hoy no soy pesimista tampoco, pero si tengo un alto grado de dudas. ¿Qué habrá realmente detrás de todo? ¿Qué intereses reales mueven a sus actuales gestores y accionistas significativos, a la banca y a los bonistas?

    En principio y atendiendo exclusivamente a los números, la empresa no va mal. Debe de mejorar el resultado y con ello restar incertidumbre a la gestión y su capacidad de hacer frente a sus compromisos.

Cuadro de ratios y resultados 2023. Comparación.

    Hay también una serie de litigios internacionales que pueden incluso resolverse a favor de la empresa. Si tenemos en cuenta su dilatado historial siempre ha cumplido sus compromisos…eso sí, no se ha dejado engañar fácilmente. Las obras públicas son contratos leoninos donde la capacidad del contratista está muy limitada ante un cliente exigente y poco ético. De aquí el potencial riesgo que se asume en los mercados internacionales, principalmente.

Centro Comercial Canalejas (Madrid)

    La puesta en valor de algunos activos, como el complejo Canalejas (Madrid) o la filial de servicios, Ingesan, pueden suponer una inyección que aleje cualquier duda, pero para ello deben de materializarse.

    Como ya decía en otro post la empresa tiene capacidad, conocimiento y experiencia más que suficiente para llevar adelante los proyectos comprometidos por complejos y difíciles que sean, el “know how” que se dice.

    Ahora recientemente la agencia Moody´s ha rebajado la calificación crediticia a Caa2. Uno de los peores niveles de clasificación, de 21, en una tabla que va de Aaa a C y que supone una advertencia de “extremadamente especulativo”. ¿No había otro momento? El ataque del sistema financiero no es ninguna casualidad…

    Los bonistas cobrando un tipo el doble, o casi, de lo normal y habitual en estos momentos, los bancos limitando avales, cuyo riesgo de ejecución es mínimo, cerrando líneas de crédito…Solo un interés de hacerse con la empresa capitalizando la deuda podría ser la explicación. Espero que no sea así.

    Con el interrogante del grado de interés que presten los accionistas minoritarios este podría ser el desenlace de la ampliación de capital que propondrá la Junta Extraordinaria que se celebrará el 22 de octubre en 2ª convocatoria, tras no reunir el "quorom" suficiente el día anterior.

Composición futura del accionariado, tras las dos ampliaciones

    Resumiendo, a los accionistas minoritarios no les queda otra alternativa que confiar en que todo se esté realizando desde una perspectiva honesta y por el bien de la empresa en su conjunto y no de algunos "tiburones", internos o externos, cuyo único fin sea incrementar su patrimonio. A continuación el cuadro con la estimación prevista en las dos ampliaciones de capital. En la segunda se supone acuden el 100% de los minoritarios.
Estimación prevista en las dos ampliaciones de capital







domingo, 22 de septiembre de 2024

La vivienda como inversión

    Ayer un post en la red social 𝕏 del economista catalán, Gonzalo Bernardos, me llamó mucho la atención. Despreciaba una rentabilidad neta del 2,5%, como renta del alquiler de la vivienda, en respuesta a otro post. ¡Venga hombre! concluía. En otros foros avisa de la inminente subida de la vivienda con la llegada de los inmigrantes y la bajada de los tipos de interés. Al mismo tiempo que es optimista con los salarios que ganan poder adquisitivo.

    El gráfico siguiente expone la evolución de los salarios y del IPC desde 2008, juzguen ustedes. Solo el SMI ha superado notablemente al IPC, ya que partía de unos datos paupérrimos.

Gráfico 1

    En fin…hoy tenemos el Euribor a un año con un tipo medio de 3,166% (ago-2024) a la baja y la inflación en el 2,3% interanual. Difícil sacar una rentabilidad neta del 2,5% anual en los depósitos a plazo de la banca española o en deuda del Estado, las inversiones más seguras.

    Sí, hay otras formas de mejorar (o no) la rentabilidad como puede ser la inversión directa en Bolsa, ETF´s, Fondos monetarios, etc. Pero el riesgo aumenta y no olvidemos que en un depósito el nominal no crece, se cobra el interés y habría que reinvertirlo para que transcurrido el tiempo el nominal se haya actualizado. Con lo cual no son comparables ambos tipos de inversión. En la vivienda se cobra una renta y la inversión inicial se revaloriza también paralelamente.

    Si suponemos una inversión de 200.000 € en la compra de una casa para alquilar, con una renta mensual de 800 € (0,4% de su valor de compra) obtendríamos una rentabilidad neta del 2,88% anual, suponiendo unos gastos del 40% sobre la renta bruta obtenida (Comunidad, IBI, Seguro, Conservación, etc.). Sin tener en cuenta ventajas fiscales que otro tipo de inversión de los citados no tiene. En el cuadro adjunto (nº 1) se ha tenido en cuenta un IPC del 2% anual tanto para la revalorización del bien inmueble como de la renta bruta obtenida. Aunque históricamente la revalorización de la vivienda ha superado al IPC, al menos desde los años 80 del siglo pasado.

Cuadro 1

    Según el portal Idealista, el precio medio del m2 en España en agosto 2024 es 2.176 €/m2, según Fotocasa, 2.327 €. Quiere decir que, una casa de 90 m2 costaría de media unos doscientos mil euros. Y el alquiler medio unos 15 €/m2, lo que supondrían 1.340 €/mes. En resumen, el precio medio del alquiler mensual supone un 0,67% de su valor de compra. Actualizamos el cuadro y obtenemos estos resultados:

Cuadro 2

    Lo que nos lleva a obtener una renta neta del 4,82% anual y una amortización del bien revalorizado a los 26 años. Esto es lo que parece le gusta al profesor de economía, Gonzalo Bernardos. Aunque no me respondió.   

    En el gráfico abajo (nº 2) podemos ver la evolución de las dos variables hasta agosto-24: IPC e Índice General de la Vivienda con base 100 en 2015. Algo me dice entonces que la inversión en vivienda es uno de los mejores métodos para rentabilizar el capital, incluso con tasas netas del 2,5% anual, que al ínclito profesor no le gusta.

Gráfico 2

    También es interesante ver la evolución del tipo de interés anual (Euribor) y del IPC desde los años 90 (Gráfico 2) y el profundo recorte que han dado estas variables macroeconómicas, al tiempo que se formaba la burbuja financiera e inmobiliaria.

Gráfico 3

    El parque de viviendas en España es de unos 26,9 millones (2023), según datos estimados del Mº de Transportes, de los cuales están en el mercado de alquiler algo más de dos millones, que al parecer alojan a un 21% de la población.

    Como es difícil, muy difícil y complejo, en una economía de mercado libre tratar de regular o intervenir precios y el efecto puede ser contrario al deseado, lo más sensato y práctico que pueden hacer las autoridades es construir un parque amplio de viviendas (600 u 800 miles) con un precio de venta no mayor de 1.500 €/m2 (muy factible) y ponerlas en venta o alquiler. La utilización de deuda para este menester sería fácilmente amortizable e influiría notablemente en los precios de venta y alquiler. Equilibrando un mercado a todas luces especulativo. Entonces igual sería más qué aceptable una rentabilidad del 2,5%. Además se potenciaría el mercado de la construcción cuyo peso en el PIB actual está a menos de la mitad de lo que representaba en 2006 (10,8%), en plena burbuja finaciera e inmobiliaria, con su positiva repercusión en el empleo.

    Por último, otra alternativa que se ha utilizado con éxito en el mercado automovilístico es el "renting" o alquiler con opción de compra, donde alquiladores y empresas suponen el 55,80% del mercado de matriculaciones en España (Datos: Anfac 2023). Y por lo que sea no ha tenido éxito en el mercado inmobiliario.


jueves, 19 de septiembre de 2024

Auge, caída y ¿resurgimiento? del bipartidismo

Como anexo a los anteriores artículos de “Suárez a Sánchez (1976-2024) parte I y parte II”, hago hoy un estudio de la evolución electoral de los dos partidos mayoritarios, Partido Popular y P.S.O.E. que son los dos partidos que han gobernado España desde 1982.


Las primeras elecciones libres que se celebraron en España antes incluso de aprobarse la Constitución fueron en 1977, el 15 de junio. Con estas se formaron Las Cortes constituyentes que elaboraron y aprobaron la Constitución en 1978.

Entonces el partido U.C.D. (Unión de Centro Democrático) que formó y presidió Adolfo Suárez constituyó la alternativa fuerte de los conservadores. La Alianza Popular de entonces (1977, hoy Partido Popular) era una coalición de asociaciones políticas que lideró Manuel Fraga junto a otros exministros del régimen anterior.

En 1977 y1982 se presentó como Alianza Popular (en 1979 lo hizo como Coalición Democrática), tras la extinción de UCD y su transformación en el Centro Social y Democrático (C.S.D.), para en 1989 acudir ya a las elecciones como PP y con José Mª Aznar al frente. Al tiempo que recogía los votos de UCD desde 1982.

Desde 1982 y hasta 2011, el bipartidismo (PP y PSOE) era la referencia electoral. Algo que cambió tras la aparición de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) con Rosa Díez a la cabeza. Pero fue en 2015 con la presencia de Ciudadanos (Cs) y Podemos cuando el bipartidismo se vio amenazado en su hegemonía. Entre ambos partidos sacan más de 8 millones de votos, castigando notablemente al PP y PSOE.

Con el transcurrir de estos años ambas formaciones (Cs) y Podemos decaen, cada una por motivos distintos, y a pesar de la irrupción de Vox en 2019 y de Sumar en 2023, los dos partidos vuelven a sumar casi 16 millones de votos que no lograban desde 2011. Siguen ambos necesitando apoyos para convertir sus votos en gobierno (mayoría absoluta), pero se ve ya una cierta consolidación en su evolución.

El PP sigue condicionado por Vox, de ahí su afán por ningunearlo, pero ha rentabilizado mucho la desaparición de Ciudadanos, mientras el PSOE sigue necesitando del apoyo de Sumar y de Podemos, ya escindido de Sumar. También de los partidos nacionalistas.

        En las próximas elecciones veremos si esta tendencia de los partidos mayoritarios sigue o no, hacia el bipartidismo otra vez.    

miércoles, 18 de septiembre de 2024

De Suárez a Sánchez...1976-2024 (2ª parte)

José L. Rodríguez Zapatero 

    Tras la primera parte, viene ahora el período 2004-2024. Veamos.

    A José Mª Aznar le sucedió José L. Rodríguez Zapatero (1960-), cuyo mandato empezó con la campaña de que se había derribado el gobierno con los atentados del 11-M. Bueno, a estas alturas ya sabemos bien como trabaja el Partido Popular.

    Durante su primera legislatura (2004-2008) todo iba “viento en popa” y él mismo presumía de que “estábamos en la Champions League de la Economía Mundial”. Nada más lejos de la realidad. Justo en octubre de 2008 estalló la crisis cuyo símbolo fue la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers con más de 150 años de historia. Hoy, ya en 2024, todavía quedan importantes y graves secuelas del pufo que supuso la burbuja financiera e inmobiliaria. Él, entonces, prestaba más atención a promover leyes como la Ley 52/2007 para quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, removiendo otra vez lo que parecía olvidado y perdonado, o proponer en la 59ª asamblea de la ONU de 2004 la “Alianza de civilizaciones” para acabar con el terrorismo internacional sin la fuerza militar, o su impactante frase: 'La tierra no pertenece a nadie, salvo al viento" en Copenhague (2009) ante el plenario de la Cumbre del Clima.

    Su segunda legislatura vino marcada por esta crisis a la que trató de hacer frente, primero con su plan E, tipo Keynes, para incentivar la economía. Y después recortando sueldos públicos, congelando pensiones, subiendo impuestos e incluso reformando la Constitución (art. 135) para priorizar la deuda publica sobre cualquier otro compromiso del Estado con la colaboración y apoyo del Partido Popular. Si no, nos cerraban el grifo en Europa. El caos, entonces.

"Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de emisión".

Mariano Rajoy
    Durante su 2ª etapa la organización terrorista ETA en octubre de 2011 dejó de atentar, sumando 12 víctimas mortales más: El fin de una locura.

    Así llegamos a finales de 2011 cuando el Partido Popular obtuvo una mayoría absoluta, recayendo en Mariano Rajoy (1955- ) la responsabilidad de presidir el gobierno. Su cambio de discurso en cuanto a la crisis, le llevó de querer bajar impuestos cuando su antecesor los subía, a subirlos él aun más. Como símbolo de este cambio compulsivo es el gravamen impositivo que sufrieron los premios gordos de la lotería. Lo nunca visto. Más si tenemos en cuenta la amnistía fiscal que estableció en 2012.

    Sus dos legislaturas fueron bastante grises, alcanzando en la primera el récord de desempleo (2013) y descargando todo el peso sobre los trabajadores y pensionistas. Los primeros con un salario mínimo interprofesional paupérrimo, rebaja en la indemnización por despido improcedente y los segundos con una revalorización de las pensiones asegurada del 0,25%. Unos dos euros/mes para una pensión media.

    En la parte política podríamos destacar el auge del independentismo catalán que llevó a declarar la independencia en 2017, aunque dicha declaración duró nada. Puigdemont huyó escondido en un maletero y el resto de los cómplices encarcelados.

    Así y tras la sentencia del caso Gürtell le fue puesta una moción de censura que llevó a Pedro Sánchez al gobierno en junio de 2018. Le apoyaron ocho partidos (PSOE, Podemos, ERC, PdeCAT, PNV, Compromís, EH Bildu, Nueva Canarias) en total 180 votos. Posteriormente en 2019 y 2023, tras sendas elecciones, revalidó el mandato si bien en esta segunda ocasión le ha costado más, al quedar como segunda fuerza política tras el PP.

    Su mandato lo podemos resumir en; su pacto con Pablo Iglesias al que nombró vicepresidente segundo en enero de 2020 para después animarle a presentarse a las elecciones de la Comunidad de Madrid en 2021, la aparición de la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis energética y el período inflacionario derivado que aun vivimos.

Pedro Sánchez

    Ha sido y está siendo un período difícil, marcado por los acontecimientos antes señalados. La deuda pública en valores absolutos es muy elevada, en valores relativos respecto al PIB se ha reducido. El desempleo está en tasas del 11,3%, un número históricamente bueno. Actualmente estamos creciendo por encima de la media europea, aunque el gasto público, sobre todo político, es exagerado y debería de ajustarse.

    La fuerte subida del salario mínimo interprofesional (SMI) es quizás una de las mejores cosas que ha hecho, ello repercute en los salarios en general muy castigados con las crisis vividas desde 2008. Ha revisado las pensiones con el IPC, como se acordó en el Pacto de Toledo (1995) que puenteó su antecesor. Al mismo tiempo que han presentado un plan de sostenibilidad de estas de acuerdo con las directrices europeas. Nunca se había hecho desde entonces.

    La oposición está siendo brutal. Más que con Felipe González. La búsqueda de causas que le puedan llevar a la dimisión o el cese crece cada día; su esposa Begoña Gómez y su hermano David, están siendo sometidos a acusaciones e incluso investigaciones judiciales. Sobre la llamada trama Koldo cuyo presunto cabecilla es el ministro Ábalos, igual. Si bien en este caso el cese de este en 2021, ante sospechas que no pruebas, pudiera ser un argumento para su defensa, en el caso de que se pruebe la corrupción de Ábalos.

    Las vacaciones, el uso del Falcon, la carta de reflexión, el reconocimiento de Palestina o el asilo de Edmundo González, presidente electo de Venezuela, también son usados como arma política por la oposición. Todo lo que hace.

RESUMEN ECONÓMICO.

    1. PIB y Déficit (haz clik en el gráfico para ampliar)

    2.- Tasa de Paro y Deuda pública (haz clik en el gráfico para ampliar)

    Y hasta aquí, hemos llegado. ¿Qué pasará mañana?

lunes, 16 de septiembre de 2024

De Suárez a Sánchez...1976-2024 (1ª parte)

Adolfo Suárez

    En julio de 1976, a los pocos meses del fallecimiento del general Francisco Franco (1892-1975) el Rey Juan Carlos I cesó a Carlos Arias Navarro (1908-1989) y nombró a Adolfo Suárez (1932-2014), presidente del gobierno. La transición había empezado.

    Carlos Arias Navarro había sucedido al almirante Luis Carrero Blanco tras el atentado sufrido en Madrid que le costó la vida en 1973. Fueron los dos presidentes del gobierno que Franco tuvo cuando delegó la responsabilidad y quedó como jefe de Estado y generalísimo de los ejércitos.

    Fueron años difíciles. Pasar de un régimen autocrático a uno democrático era una labor compleja, un auténtico puzle. Había que hacerlo con las mismas instituciones heredadas del régimen anterior. Y a la tarea se dispuso Adolfo Suárez, qué le llevó casi cinco años, hasta su dimisión a principios de 1981.

    Una de las decisiones más polémica y trascendente que tomó fue la legalización del Partido Comunista de España (P.C.E.) en 1977, pues entendía que no podía haber unas verdaderas elecciones generales y democráticas sin el concurso del PCE. Algo que su líder, Santiago Carrillo (1915-2012), siempre valoró. Lo cual ayudó mucho a cerrar heridas de la guerra civil, olvidar y perdonar todo. Algo que se oficializó mediante la ley de Amnistía 46/1977, de 15 de octubre

Leopoldo Calvo-Sotelo

    
Su mandato (1976-1981) fue uno de los más sanguinarios de ETA, la organización terrorista vasca, sumó más de 300 asesinatos, casi ocho veces más de los cometidos con el régimen autoritario anterior desde 1968, año que cometió el primer atentado.

    Le sucedió Leopoldo Calvo-Sotelo (1926-2008), cuya primera sesión de investidura se vio interrumpida por el intento de golpe de estado que se produjo el 23 de febrero de 1981, al irrumpir el teniente coronel Antonio Tejero, pistola en mano, con un destacamento de guardias civiles. Golpe que se frenó en la noche de ese mismo día tras la comparecencia a través de televisión del Rey Juan Carlos I.

    Tras la posterior investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo días después de la intentona golpista, gobernó durante poco más de año y medio. Las tensiones del partido político que representaba (UCD) acabaron con él y después con el partido.

Felipe González

    Fue en diciembre de 1982 cuando Felipe González (1942- ), líder del PSOE, fue nombrado presidente del gobierno tras ganar de forma abrumadora las elecciones generales. Su período de gobierno (1982-1996) es quizás uno de los mejores de nuestra historia reciente. Lejos de avivar rencores, el país se modernizó, progresó y dio mucha estabilidad a todo. Ingresamos en la Comunidad Europea y en la OTAN. Su largo mandato y algunos casos de corrupción, pero sobre todo la sombra del GAL y el uso de fondos reservados, junto a una feroz campaña de la derecha acabaron con su hegemonía, por poco. Podría haber gobernado como segunda fuerza electoral con pactos y no lo hizo.

    Durante su mandato los actos terroristas de ETA aumentaron, llegando a asesinar más de 400 personas.

    Le sucedió José María Aznar (1953-) durante dos legislaturas. La primera (1996-2000) con una mayoría exigua (156 diputados) requirió de pactos y negociaciones con los partidos nacionalistas. Fue una legislatura tranquila, consolidativa de la alternancia del régimen democrático y sin grandes avances ni retrocesos.

    La segunda legislatura ya fue distinta, la mayoría obtenida (183 diputados) destapó su carácter vanidoso y autoritario.

    Propició la burbuja inmobiliaria con su ley del suelo de 1998. Lo que nos llevó a un falso crecimiento económico que posteriormente estalló en 2008.

    Nos implicó innecesariamente en la guerra de Irak, que posteriormente se demostró que no existían armas de destrucción masiva y que solo sirvió para los intereses de EE.UU.

    Otra acción durante su mandato que subió mucho el volumen fue la llamada “invasión de Perejil” para echar a unos gendarmes marroquíes que se habían hecho con el islote. Algo desproporcionado que nos enfrentó a Marruecos y qué muy posiblemente todavía sientan la humillación.

José Mª Aznar 
    Antes de que finalizara este segundo mandato tuvo lugar el atentado del 11-M en diversos trenes de cercanías en Madrid que costaron la vida a casi 200 personas. Hasta la fecha no sabemos con certeza quienes fueron los autores y mucho menos sus ideólogos. "Los que idearon el 11-M no están ni en desiertos remotos ni en montañas lejanas" decía él entonces. Como dando a entender que todo obedecía a un complot político de no se sabe bien quién.

    Durante sus dos períodos de presidencia, ETA asesinó más de 40 personas. Un 6% de los crímenes cometidos anteriormente. El propio Aznar fue víctima de un atentado poco antes de las elecciones que le llevaron a la presidencia en 1996.

Continuará...


miércoles, 11 de septiembre de 2024

Edmundo González, acogido y reconocido

        Todo apunta a que hoy el Congreso español aprobará reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, con los votos del PP, Vox, PNV, UPN y CCa, en total 177.

        Los países que ya expresaron su aval a Edmundo González Urrutia son; Estados Unidos, Perú, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Panamá y Argentina. Ningún país de la U.E. lo ha hecho aun, pero ello no quita para que España, al igual que ocurrió con el reconocimiento de Palestina, lo haga. Si, además, en este caso está refrendado por una mayoría del Congreso, miel sobre hojuelas.

        No hay ya ninguna duda racional de quién ganó las elecciones, ante la falta por parte del gobierno de Maduro de presentar las actas oficiales.

También el silencio de Zapatero es elocuente, así como la verborrea de Monedero escandalosa. Por citar dos políticos españoles muy comprometidos con el actual régimen de Venezuela.

        El asilo dado por el gobierno español es asimismo otro argumento a favor. La vida de él corría peligro y se ha conseguido esa mediación para que viniera a España, país elegido por él. Un gran paso, aunque el Partido Popular por boca de su presidente diga que “se le ha quitado un problema a Maduro” ¿Era mejor que se quedase allí?

        La actual fuerza política ganadora de las elecciones en Venezuela no queda descabezada en absoluto. Ya que es María Corina, vetada como candidata, el verdadero alma de esa oposición que ganó los comicios de forma aplastante (67%) y no el PSUV de Maduro y Cabello que se atribuyen una victoria con el 51% de los votos sin presentar ningún documento oficial que apoye ese resultado, alegando ´hackeo´ al CNE (Centro Nacional Electoral) y una conspiración de la ultraderecha mundial.

Rusia, China, Cuba, Irán, Siria y Nicaragua, entre otros países, reconocen y apoyan los resultados ofrecidos por el régimen chavista. Lo que viene a polarizar otra vez más el mundo. Dos bloques antagonistas, el llamado occidental, con su área de influencia, y el resto. Esto hace que un problema de índole local se convierta en un problema internacional, cuya resolución se hace más compleja por las consecuencias que puede conllevar.

Esta polarización es la que permite que en pleno siglo XXI haya países que no respeten los Derechos Humanos o que se vean sometidos a formas de gobierno dictatoriales, sin horizonte alguno de luz.

Por último, si el Congreso hoy reconoce a Edmundo González como presidente electo, el gobierno debe de dar el paso y alentar así a otros países de la Unión Europea a hacer lo mismo, lo que ayudaría mucho a buscar una solución política en Venezuela a corto o medio plazo. De lo contrario, al igual que ocurre en Cuba, puede eternizarse su vuelta a una normalidad democrática.

¡Viva Venezuela Libre!

lunes, 9 de septiembre de 2024

“No hay palabra mal dicha sino…”

        Las palabras pronunciadas recientemente por Pedro Sánchez en el Comité Federal del PSOE han levantado una polvareda inmensa en los medios y redes sociales:

Vamos a avanzar con determinación en esa agenda, con o sin apoyo de la oposición, con o sin un concurso de un poder legislativo que necesariamente tiene que ser más constructivo y menos restrictivo” decía el presidente del gobierno y secretario general del PSOE.

En primer lugar, creo que la advertencia estaba más dirigida a los partidos que le prestaron su apoyo en la investidura en noviembre pasado que a otros partidos de la oposición como el PP o Vox, cuya negación a toda iniciativa del gobierno es permanente.

En segundo lugar, un dictador o aprendiz de dictador lo es cuando tiene un parlamento a su medida. Como ocurre en otros países del mundo e incluso en la España de Franco que también tenía unas Cortes Generales con unos procuradores “ad hoc”, nunca elegidos con plena libertad.

Yo, las palabras pronunciadas las encajaría en un mensaje de advertencia a esos partidos; Sumar (31), Junts (7), ERC (7), Bildu (6), PNV (5), CCa (1) y BNG (1), que sumados a los 121 del PSOE dieron 179 votos a favor. Advertencia en el sentido de que la alternativa a su gobierno pasa por el PP más Vox. No hay otra.

        Y, en tercer lugar, por último, destacaría que dichas palabras fueron dichas en un contexto de reunión de partido, donde se busca la adhesión inquebrantable de sus militantes, demostrando fuerza y seguridad en si mismo.

        Dicho esto, es obvio que con un Congreso en contra sí se puede gobernar, pero no legislar. Leyes tan importantes como los Presupuestos Generales, serían inviables. Lo que más pronto que tarde nos llevaría a una convocatoria de elecciones anticipada. Las ultimas fueron en julio de 2023, hace poco más de un año.

        Desde 1979 hasta ahora, se han aprobado 4.979 Iniciativas Legislativas; Reformas Constitucionales (2), Leyes Orgánicas (387), Leyes Ordinarias (1.547), RR.DD. (766) y Acuerdos Internacionales (2.277), lo que da una media de más de 110 al año.

        Hoy las encuestas empiezan a dar una mayoría suficiente al PP y Vox, dos partidos conservadores, pero no miscibles como hemos podido comprobar recientemente. Pero claro, son encuestas, que solo sirven para animar o desanimar a los partidos. Luego la realidad puede ser otra.

       

        En España desde 1978, tras la abrumadora victoria del PSOE en 1982, todos los cambios de gobierno se han producido en un contexto de crisis.

En las mociones de censura de oct-2020 y mar-2023, presentadas por Vox, el PP votó no en la primera y se abstuvo en la segunda, demostrando así su tibieza e interés partidista, por encima de todo.

        En fin, seguimos con el espectáculo habitual (sonrío).