sábado, 21 de diciembre de 2024

Filtraciones a los medios

Vicente Vallés. Antena 3.
         En un post anterior comentaba sobre el llamado “periodismo de tribunales”. Hoy voy a concretar más y me voy a fijar en las filtraciones desde estamentos oficiales como pueden ser los juzgados, la fiscalía e incluso la Policía o Guardia Civil.

        Una reciente exposición en las Noticias de Antena 3 que presenta Vicente Vallés, hace una cronología de la filtración de un e-mail de la negociación entre el novio de Ayuso y la Fiscalía. Para ello se refiere a un informe de la UCO (Guardia Civil) y cita a diversos cargos del gobierno y PSOE como primeros tenedores del e-mail. Encaja todo muy bien incluyendo a Juan Lobato (secretario general del PSM), y envolviendo así que “la Guardia Civil da por probado que tanto Moncloa como el PSOE y el PSM estarían coordinados para dar una respuesta sobre este asunto”.

Resalta que hubiera cero mensajes entre el 8 y 14 de marzo, justo los días que ocurrieron estos hechos. Algo que sería perfectamente factible con la existencia de otras App´s de mensajería más modernas. Los llamados SMS están ya obsoletos, creo yo.

Concluye Vicente Vallés: “Una situación inédita en nuestra historia”.

•” Nunca antes un juez ordenó a la Guardia Civil registrar un despacho del Fiscal general del Estado”.

•” Nunca antes un fiscal general había sido imputado (no dice investigado como la ley manda)”.

•” Nunca antes un fiscal general se había mantenido en su puesto ante un hecho tan grave”.

•” Y nunca antes dos instituciones del Estado de Derecho como la Abogacía del Estado y la Fiscalía habían cargado contra otra institución del Estado como es la Guardia Civil…”

Sus más de 8 minutos en Noticias A3 con el tema se centran en la filtración y omite que se filtra, algo importante sin duda: Un intento de llegar a un acuerdo de conformidad para reducir la pena por los delitos admitidos de un presunto defraudador, pareja de la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, y qué previamente esta había desmentido, alegando que era la AEAT quién le debía dinero.

Tampoco hace mención alguna que la primera noticia la publicó El Mundo, que dirige J. Manso, a las 21:29 del día 13 de marzo. ¿Quién se la filtró? ¿Moncloa? ¿El PSOE? ¿Otro u otros? Difícil de saber. Un periodista no está obligado a difundir sus fuentes, secreto profesional.

Artículo de El Mundo 16-jul-19

Este asunto de las filtraciones según el propio Consejo General del Poder Judicial es difícil de erradicar y de determinar quién las hace. Salvo, parece ser, en este caso que no hay ninguna duda de que haya sido el fiscal general
.

No importa el número de personas que hayan tenido acceso por su trabajo al documento. Sobre que hubiera podido ser la parte contraria, tampoco se plantea. Solo ha podido ser el fiscal general.

La verdad es que esto da mucha pena, a mí al menos.

Qué detrás de las filtraciones hay siempre intereses políticos e incluso pecuniarios o de otra índole, es lo más posible.

Sobre el tratamiento de la noticia y la deontología profesional, ya no digo nada. Sonrío.



martes, 17 de diciembre de 2024

Sobre la contratación pública: grandes obras

    En estos días tras la entrega de unos papeles manuscritos, supuestamente por Koldo, al Tribunal Supremo por Víctor de Aldama, las redes sociales crujen con el tema y los bulos también. Unas voces interesadas, otras simplemente ignorantes.

Manuscrito entregado al T.S.
    
Bueno, veamos a ver como funciona la contratación pública de obras del ministerio de Fomento y prácticamente de todas las AA.PP. de España.

    Si vemos el organigrama del ministerio en tiempos del ministro Ábalos, muy similar a otros, podemos observar que el proceso para que una orden del ministro llegue a los técnicos (funcionarios) que valoran las diferentes ofertas en licitación es largo e implicaría a mucha gente, incluidos los funcionarios encargados de la valoración, último bastión.

Organigrama Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

    ¿Quiero decir que no se hace? No. Dependiendo de la importancia del proyecto puede ser el ministro, el secretario de Estado, el director general…etc., quien pretenda influir en la adjudicación.

Listado de obras de acceso público con notas
    El sistema de contratación está preparado para ello, no de ahora, desde siempre. La primera razón de ser es que si todo fuera objetivo 100% podría ocurrir que una empresa sin apenas capacidad y personal acaparase más contratos que otra de mayor capacidad y mucho personal. Aquí ya hay un primer factor de discriminación en los concursos y en las subastas, poniendo requerimientos o cláusulas que solo algunas cumplen. Y no me refiero a la clasificación empresarial que también influye. Por eso se mantienen unas cuotas de contratación pública que están muy ligadas al tamaño, experiencia y capacidad de las empresas, con variaciones sí, pero no determinantes.

    Una vez realizada esta primera y fácil criba, vienen los pliegos de cláusulas técnicas y administrativas donde dependiendo del proyecto se configura un perfil de empresas aptas para licitar la obra.

    Configurado este perfil, más o menos exigente, viene el proceso de oferta técnica y económica. Hoy en día las subastas (adjudicación a la mejor oferta económica) están muy restringidas y son inexistentes en grandes proyectos.

    Así, la valoración económica se rige por unas fórmulas previamente determinadas y conocidas por todos, que otorgan una serie de puntos en función de la economicidad de la oferta. Nada que objetar, salvo que estas fórmulas suelen responder a una ecuación polinómica que en tramos concretos apenas restan puntos sobre la mejor oferta. Otra cosa es que fuera una ecuación lineal. Hay muchas formas de dar más protagonismo a la oferta económica en detrimento de la oferta técnica, pero no se hace.

    Y aquí entra en juego lo que se conoce como oferta técnica que es un juicio de valor sobre un programa o plan de trabajo, unos medios a disponer en la obra, una memoria descriptiva de cómo se pretende hacer la obra, en ocasiones también qué mejoras se pueden hacer al proyecto, etc., un sinfín de documentación cuya valoración es subjetiva del técnico o técnicos que valoran la obra. Y en casi todos, sino todos, los grandes proyectos es la determinante para la adjudicación. No olvidemos que las empresas que concurren, salvo sorpresa, suelen fijar bastante bien el nivel de la oferta económica en entornos del ±5%. Pues además existe el riesgo de caer en temeridad, lo que complicaría su adjudicación.

* Curva de valoración de ofertas económicas. Máx. 60 puntos

    En el gráfico anterior podemos observar el nivel de puntuación de la oferta económica sobre 60 puntos que para perder 5 puntos hay que ofertar un 6% más caro que la oferta más económica.

    En este caso la oferta técnica se valoraba sobre 20 puntos, por lo qué una diferencia de 3 o 4 puntos en el juicio de valor (oferta técnica) es determinante para prefijar el adjudicatario, siempre con un cierto riesgo de no acertar. 

    (*)El ejemplo corresponde con Paseo Verde del S.O. (soterramiento A-5/ Pº de Extremadura). Operación Campamento, licitado por el Ayuntamiento de Madrid recientemente.

viernes, 13 de diciembre de 2024

España, un circo. Resumen del año.

Sí, este año 2024 el espectáculo que estamos dando es propio de un circo.
Tras la celebración de las elecciones de jul-23, el Parlamento optó por dar su mayoría a Pedro Sánchez (PSOE), aunque no fue la lista más votada. Y eso, algunos no lo perdonan. Se desató un furibundo ataque de la oposición que se quedó a pocos escaños de la mayoría necesaria.
En un primer lugar todo se basó en una ley de amnistía muy cuestionable que al parecer era el requisito de Junts (Puigdemont), para dar su apoyo a la investidura. Al final esta ley quedó en agua de borrajas dado que su aplicación entrañaba muchas dudas y la judicatura se opuso a la misma.

Puigdemont, gran parte de la prensa mediática y la oposición entonces sustituyeron el caso por las elecciones catalanas (may-24) donde Pedro Sánchez cedería a Puigdemont el gobierno de Cataluña. Tampoco fue así. Salvador Illa (PSC), la lista más votada, recabó los apoyos necesarios y se hizo presidente de la Generalitat.
Pero el caso más sonado y con gran despliegue informativo surgió tras la investigación a Begoña Gómez y después al hermano del presidente, David Sánchez.

Sobre la primera de momento no hay más noticia de que es su esposa y están en régimen de separación de bienes. Que dirigió una catedra de titulación propia en la UCM, donde trabajaba desde 2012. Ni se ha probado el tráfico de influencias, ni la corrupción en los negocios ni la apropiación indebida de “software”. De momento.

Con el hermano, tres cuartas de lo mismo. Tiene algunas propiedades declaradas hace tiempo. Nada del otro mundo. Y sus bienes mobiliarios dentro de un orden. Nada de 1,4 millones en acciones de BBVA. Otro bulo.
El concierto fiscal catalán, qué está por ver aún o las acusaciones a Teresa Ribera por la DANA, tampoco han sido muy fructíferas. Un espectáculo más de este circo que venimos viendo hace tiempo.

Respecto a la investigación al Fiscal General del Estado por parte del Tribunal Supremo, seguimos a la espera. Aunque cada día que pasa se ve más flojo todo. La cronología no encaja y hay filtraciones descontroladas. Segun dicen unas 500 personas tenían acceso en la fiscalía a los documentos.

Ahora con la dimisión de Juan Lobato, el acta notarial y su teléfono volcado, tras su comparecencia en el Tribunal Supremo, se ha convertido en el nuevo “arma de destrucción” que la oposición, y su prensa afín, invocan como causa más que suficiente para la implicación de la Moncloa (Pedro Sánchez) en la filtración de la noticia que comprometía al novio de Isabel Díaz Ayuso. Y las fechas no concuerdan. Fue El Mundo quien dio la noticia el 13 de marzo a las 21:30 horas. En definitiva, esto último tiene la pinta de ser un plan trazado con objeto de debilitar a la oposición. Y ahora no está Iván Redondo al que se le calificaba de “gurú” del presidente. Le cesó junto a Ábalos, asunto este, por cierto, que no pasará de ahí. No hay más arriba donde mirar.

martes, 10 de diciembre de 2024

46 años de Constitución

El Rey Juan Carlos I firmando (Foto ABC)
        El pasado día 6 se cumplieron cuarenta y seis años que los españoles votamos y dijimos sí a La Constitución. En aquel entonces yo tenía 22 años, era la segunda o tercera vez que votaba. Y la verdad es que, la incertidumbre que había en España tras el fallecimiento del anterior jefe del Estado, Francisco Franco, era alta. Las libertades políticas habían vuelto, solo eso.

        El Rey Juan Carlos I se había comprometido a llevar a España a constituirse en un Estado de Derecho, occidental y moderno. Y lo consiguió. Para ello cesó al presidente del gobierno anterior, Carlos Arias Navarro, y nombró a Adolfo Suárez, un hombre inteligente, carismático y con talante, que ayudado por otras personas del régimen como Torcuato Fernández Miranda y Manuel Fraga Iribarne, o Gregorio Peces Barba, Miguel Roca y Jordi Solé Tura, por citar algunos entre muchos otros de la ya pujante oposición, se pusieron manos a la obra poniendo el perdón y la concordia entre españoles como la máxima prioridad, en la búsqueda de un futuro de paz, libertad y prosperidad.

Santiago Carrillo, S.G. del P.C.E. (Foto ABC)

El Partido Comunista había sido legalizado el año anterior. Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri, secretario y presidenta, respectivamente, eran sus miembros más relevantes, que además durante la guerra civil (1936-1939) tuvieron un protagonismo destacado.

Y así llegamos hasta hoy, cuando el fantasma del enfrentamiento y la crispación vuelve a reaparecer de una forma preocupante.

Estos cuarenta y seis años transcurridos han traído una España mejor, sin duda alguna. Más moderna, más rica, más internacional y respetada. Que sigamos así solo depende de nosotros, de la sociedad civil.

Qué al calor de los beneficios políticos siempre hay un grupo de personas, más o menos numeroso, sin principios, sin ideales, sin convicciones y sin vergüenza, es algo inevitable. Lo que si se puede evitar es que alcancen puestos de responsabilidad que les permita llevar a cabo sus desmanes. Esto sí está en nuestras manos.

A lo largo de estos años hemos visto y comprobado que en todos los partidos políticos que han tenido responsabilidad de gobierno, ya sea nacional o autonómico, ha habido corrupción. Son personas que, al amparo de unas siglas, de unas instituciones y/o de unos cargos, se enriquecen a costa del erario y dan rienda suelta a sus más bajos instintos, causando un grave perjuicio a la sociedad, no solo económico sino también ético, al perderse cualquier referencia de ejemplaridad y modelo para el resto.

Por eso, ese día tan tonto, cuando nos toca el rollo de ir a votar, si castigamos de forma contundente al partido o partidos que han amparado esas actitudes, por activa o por pasiva, es muy posible que quienes le releven tengan más cuidado en hacer las cosas mejor. Pero para ello es requisito que no seamos ni fans o hinchas de una determinada formación, por mucho que nos “vendan la moto”. Miremos todos más allá de nuestro entorno inmediato, nos irá mejor.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Resumen de la declaración de Víctor de Aldama

Víctor de Aldama, en su declaración

        Como su hermano era escolta del hasta entonces ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, coinciden con Koldo en una cafetería detrás del ministerio y se presentan. Koldo se interesa en conocer a Víctor porque según le dice: “el ministerio les viene grande y él les puede ayudar”

        En agosto de 2018 conoce a J. L. Ábalos que está interesado en que le eche un mano para la licitación del proyecto en México “Línea Verde del tren Maya” debido a los contactos que parece tener Víctor en México, con objeto de apoyar a las empresas españolas en la licitación.

En febrero de 2019 le invitan a un acto del PSOE porque el presidente, Pedro Sánchez, está interesado en conocerle. Se hace una foto con él en un reservado y le dice “gracias por lo qué estás haciendo”.

Posteriormente le piden que haga una gestión sobre el reconocimiento de Juan Guaidó con Venezuela porque la entonces ministra de AA.EE, González Laya, “no sabe dónde tiene la mano derecha”. Pide Víctor de Aldama un mandato para respaldar sus gestiones y se lo hacen, firmando el ministro Ábalos. Todo porque Pedro Sánchez tiene interés en ser nombrado presidente de la Internacional Socialista.

El gobierno de Maduro se enfada. El viaje de Delcy se origina a partir de ello, para contentarles. El “jefe” era Ábalos. Y Víctor tranquiliza a Delcy por la sanción que tenía para aterrizar en Europa. Además alquiló un chalet, preparó una cena…y qué luego el gobierno le advirtió para que no viniera y evitar así un problema internacional. Pero vino y llegó a la terminal T-1 del aeropuerto Madrid Barajas-Adolfo Suárez. Lo de las maletas con oro es ridículo, dice.

Sobre la gestión de las vacunas del COVID y Air Europa comenta su colaboración en la presentación de empresas suministradoras. Defiende la profesionalidad de la empresa Soluciones de Gestión. Siendo la única empresa que adelantó el dinero. Víctor de Aldama facilitó también el transporte ahorrando dinero a la Administración. Cobró unos 5,5 millones de comisión y pagó sus impuestos. Si bien fueron engañados por un proveedor chino, que les debe tres millones y está abierta una causa en París, favorable. Sobre Isabel Pardo de Vera, ex-presidenta de ADIF, dice haber tenido una relación intensa. Y haber también contratado con el gobierno balear y canario. En el tema de Air Europa reconoce haber participado activamente, que lo sabía el presidente, y explica las reticencias de la ministra Nadia Calviño. Mientras, la tensión aumentaba en la compañía, que el gobierno calificaba de empresa estratégica. Se reúne varias veces con Ábalos sobre este tema. Poco más.

Con Teresa Ribera se reunió para hablar sobre el problema de la “España vaciada” y lo que iban a hacer con una empresa de Javier Hidalgo, Wakalua.

También explica el alquiler a Ábalos de un chalet con opción de compra. Y por otra parte que Koldo vivía de alquiler en la Cava Baja de Madrid y le pide que le compre la casa, que era propiedad de Ábalos, y que no compró al final. A su vez acusa a Ábalos y Koldo de pedirle comisiones excesivas a los que responde que él no es el Banco de España. Al final declara haber pagado 250.000 mil euros a Ábalos y 100.000 mil euros a Koldo, en efectivo por el negocio de las mascarillas. Y algunas otras cosas como la casa de Jessica, vacaciones, etc.

Habla de tener relaciones con la CIA y el FBI, a través de la UC2 (Guardia Civil). Comenta sobre las sociedades portuguesas que gestionaba y el tema de los hidrocarburos. 

Cifra las cantidades totales dadas a Ábalos en algo menos de setecientos mil euros y a Koldo algo más de trescientos mil, pagos que empezaron al mes o dos meses de volver de México. Y por todos los conceptos, en efectivo. Efectivo que reconoce obtener de la construcción que es su negocio y hay mucho efectivo.

Sigue comentando otros asuntos que enredan aun más la declaración, sin tener una relación directa con el fondo del asunto, que tantas expectativas levantó: la implicación del presidente del gobierno en la trama.

Conclusión: De ser cierto lo que declara, el gobierno lo utilizó para Asuntos de Estado, nada más. Otros, como Ábalos y Koldo, para su propio beneficio.

Por último, el juez Pedraz, parece ser, accederá a la libertad provisional que ha solicitado la fiscalía anticorrupción.

FIN.

Video con la declaración completa de Periodista Digital


De las noticias a las mentiras o bulos

         
Las redes sociales se han convertido, ya hace tiempo, en una fuente de información muy valiosa. Millones de personas transmiten las noticias, las fotos, los videos, etc. que se publican en todo el mundo, dan sus opiniones y abren un verdadero debate sobre la actualidad.

Son también utilizadas por los diferentes medios, nacionales e internacionales, para publicar su trabajo informativo. Por lo que dedicarle un tiempo todos los días es interesante para estar bien informado ¡Pero ojo!

        También es cierto que este método de información es susceptible, más que otros, para propagar mentiras o bulos con un extraño y oculto interés.

Con el auge de internet y la práctica desaparición de los periódicos en papel, surgieron una serie de medios digitales de información sesgada o sencillamente desinformación, que tratan de esparcir opiniones favorables a sus intereses políticos y económicos, en busca de subvenciones y ayudas, presentes o futuras.

La búsqueda del “clickbait”, mediante titulares y contenidos sensacionalistas, para así aumentar su difusión y a su vez hacer más méritos para aumentar las subvenciones y la publicidad, llevan a estos medios a perder cualquier tipo de ética y norma deontológica que rige una actividad profesional. En este caso la periodística. Una profesión reglada, que exige una educación universitaria y también vocación por la información, la investigación y el análisis.

Todo esto se está perdiendo a una velocidad impresionante. Y dudo ya mucho de que venga esa “nueva edad de oro” que algún afamado periodista e influyente director espera. Para ello, tendrían que ser los propios medios los que luchasen contra esa desinformación y no lo hacen. Son partícipes.

Hasta el Rey Felipe VI les recordó a los vecinos afectados por la reciente DANA en Valencia de la presencia de:

intoxicación interesada para que haya caos.

El tema es grave, sin duda. Y hay que atajarlo. Una sociedad culta y bien informada es requisito “sine qua non” para el progreso, la prosperidad y el bienestar general.

Felipe VI, en Paiporta (Valencia)

        Recientemente, la red social 𝕏 (antes Twitter) que lidera Elon Musk ha implementado un sistema llamado notas de la comunidad en las que sus usuarios, colaboradores, pueden calificar las notas en útiles o no útiles.

Estas notas son escritas por colaboradores que han obtenido antes una calificación de impacto suficiente, valorando las notas, que luego 𝕏 mediante un algoritmo de calificación selecciona para su publicación.

En las mismas se trata de verificar o no el contenido del post para así evitar que un bulo se propague de forma indiscriminada por la red, desinformando a sus usuarios.

Una buena medida, sin duda, que espero ponga un poco de orden al respecto. Y sirva a otras redes sociales para también limitar la propagación de bulos y la desinformación.




martes, 19 de noviembre de 2024

El IBEX-35 y la economía española

            El IBEX-35 es el índice selectivo de la Bolsa española, reúne la cotización de las 35 empresas españolas más importantes; bancos, energéticas, constructoras, inmobiliarias, textiles, comunicaciones, etc.

Su evolución, positiva o negativa, nos indica el estado de la economía actual y con una perspectiva de futuro a corto plazo.

         Actualmente, una vez superadas las diferentes crisis habidas desde 2020; COVID, Ucrania, Energía e Inflación, el IBEX ha tocado máximos de hace quince años. Y esto es incuestionable. Y la perspectiva técnica es esperanzadora.

         Se critica el crecimiento, el empleo, los impuestos…sin de verdad poner las cosas en contexto. Todo vale para criticar al gobierno “social-comunista-bolivariano” que lidera Pedro Sánchez.

         Es cierto que la economía española, como tantas otras, está muy ligada al devenir de la economía mundial, y más allá de un gobernante u otro, esta responde a la coyuntura internacional que en estos momentos evoluciona bien, con el peligro de la inestabilidad geopolítica que vivimos al este de Europa y en oriente medio.

         La reciente victoria de Donald Trump, que será elegido próximamente el 47º presidente de EE.UU., es para muchos una amenaza y para otros una esperanza. Yo me encuentro entre los segundos. Creo que más allá de sus modos y su aparente arrogancia, se encuentra una persona capaz, con conocimiento, con liderazgo y las ideas claras, algo muy importante para influir en la economía mundial desde la primera potencia que es EE.UU.

         Volviendo a España y a nuestro selectivo, el IBEX-35, este está descontando tanto los niveles de empleo, históricos, como el crecimiento del PIB por encima de la media europea e incluso de los EE.UU. para este año 2024, como destacaba recientemente el Financial Times, diario británico de gran prestigio internacional. También la agencia de calificación Fitch Ratings ha revisado al alza las previsiones del PIB potencial de España hasta una media del 2% durante el periodo 2024-2028.

         Seguimos sin superar el lastre de la burbuja financiera e inmobiliaria de 2008, que encareció brutalmente la vivienda y condicionado notablemente los tipos de interés a la baja debido a dar estabilidad a las hipotecas y a las ingentes cantidades de dinero emitido por los bancos centrales, que a su vez han propiciado un endeudamiento masivo de los estados en forma de deuda pública, con Italia, EE.UU., Francia y España en niveles por encima del 100% de los respectivos PIB´s.  

miércoles, 13 de noviembre de 2024

La comparecencia de Begoña Gómez

Begoña Gómez
        Hoy se ha producido la tan deseada, por la oposición, comparecencia de Begoña Gómez, esposa del presidente del gobierno, en la Asamblea de la Comunidad de Madrid.

Bueno, en la parte que he visto solo puedo decir que ha sido un auténtico circo. Los representantes de los partidos, PP y Vox, no es que hicieran preguntas, sino que daban las respuestas y además acusaban al presidente. Una diputada, creo que de Vox, llamó autócrata a Pedro Sánchez y fue advertida por la presidenta de la comisión, para que retirase la expresión, algo que no hizo.

Lo dicho, algo bochornoso e impropio de un Parlamento, donde las formas y el ejemplo deberían de ser sus referentes.

Ana Cuartero, diputada de Vox

La compareciente se acogió a su derecho a no responder y expuso su currículo y actividad profesional de los últimos 25 años, declarando que lleva ligada a la Universidad Complutense de Madrid desde hace doce años. Se mostró educada pues miraba a las personas que le interrogaban, con semblante serio y un tanto indignada. No es para menos. Podría haber usado el móvil y ponerse a jugar al 'Candy Crush' como Celia Villalobos hace unos años en el Congreso. No lo hizo y permaneció atenta.

A mi la verdad que lo primero que me resulta chocante es que, si la compareciente manifiesta su deseo de acogerse al derecho a no declarar, no se suspenda la sesión. Como sí hubiera ocurrido en sede judicial.

Esto ya pone de manifiesto que el verdadero objeto de la comisión es una cacería política cuyo objetivo no es ella sino su esposo, es decir, Pedro Sánchez, como manifestó la compareciente, añadiendo además que más pronto o más tarde se sabrá la verdad de todo. No hay “caso Begoña”.

Mercedes Zarzalejo, diputada del PP
        Ahora tiene una próxima citación en el juzgado nº 41 de Madrid que dirige el juez Juan Carlos Peinado, para informarle de una nueva investigación sobre una presunta o supuesta apropiación indebida de software de la UCM. Algo que ya la propia universidad ha declarado que según sus investigaciones no le consta así. Y que el propio rector confirma, aunque al estar el caso judicializado prefiere no decir ya nada.

A esta citación del próximo lunes 18 el letrado de Begoña Gómez ha informado de que no se podrá presentar por estar acompañando a su marido a una reunión del G-20 en Brasil donde ha sido invitada expresamente por la esposa del presidente Lula da Silva.

Pues bien, poco han tardado los agitadores habituales en lanzar el bulo de que el juez ordenaría su detención si no comparece. Algo absurdo ya que se trata de ejercer o no el derecho a ser informada sobre la investigación que se lleva a cabo. Investigación que podría quedar en nada, lo más probable, a la vista del desarrollo que presenta todo.

jueves, 7 de noviembre de 2024

¿Qué esperar de Donald Trump?

         Lo primero que yo espero es el cese de la guerra en Ucrania. Algo que se inició por intereses ocultos y espurios, dado que yo entiendo que la OTAN desde 1990 no tiene sentido alguno. Rusia dejó de ser una amenaza, si es que en algún momento realmente lo fue.

El otro conflicto que está costando muchas vidas, tras el ataque terrorista del 7 de octubre´23 en Israel, también espero que cese pronto, si bien en este caso, doblegar a Netanyahu no será tan fácil. Se puede luchar contra el terrorismo sin masacrar la vida de tantos inocentes, que al final se convertirá en un semillero de nuevos terroristas.

La respuesta de Israel fue desmesurada y criminal. Ataques selectivos como los que ha hecho después, tanto con los buscas como con los drones es la respuesta de una nación civilizada que respeta la vida y los Derechos Humanos. Pero Netanyahu creó un GAL a lo bestia.

Y con China lo mismo. No es necesario provocar a una nación para con ello defender los intereses comerciales de Estados Unidos y de sus socios.

Hemos pasado cuatro años que podía haber ocurrido cualquier cosa, hasta un desastre mundial. Sin qué el peligro haya desaparecido aún.

Las provocaciones a Rusia. Primero haciendo caso omiso de los pactos de que la OTAN no se expandiría más, desoyendo y despreciando los intentos de V. Putin para que así fuera. Poniendo a Ucrania como peón de combate, “hasta el último ucraniano”, atacando el puente de Crimea o saboteando el Nord Stream, una infraestructura costosísima que suministraba gas a Europa. Actos de provocación que no encontraron más respuesta que la local.

Por lo demás; de un hombre de 78 años, que se encuentra con buenas facultades no como su antecesor, empresario, millonario, padre de cinco hijos, dos veces divorciado, actualmente casado desde hace 19 años con una bella y elegante mujer, que ha sido presidente en una etapa anterior (2016-2020), no creo que le mueva ningún interés más allá de gestionar con criterio, experiencia, conocimiento e inteligencia el rumbo de la nación. Lejos de esos oscuros intereses que hemos vivido los últimos tiempos con Joe Biden.

Donal Trump es un gran negociador, se sabe rodear de personas ganadoras, entiende las negociaciones en términos bilaterales, sin dejarse arrastrar por el globalismo o el multilateralismo, ya sea de la ONU o cualquier otra organización de esas zombis como la OMS de Tedros Adhanom.

En definitiva, un líder de los que tan escasos andamos hoy con tanto mediocre a los mandos que han hecho de la política su “modus vivendi”. Él no necesita la política ni para vivir ni para ganar dinero, ya lo tiene casi todo.

En fin, espero y le deseo una feliz y próspera presidencia, que a buen seguro nos beneficiará a todos.

«In God We Trust»

martes, 5 de noviembre de 2024

La DANA entra en política

Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) también conocida como “gota fría” es un fenómeno meteorológico que produce lluvias intensas en cortos espacios de tiempo, saturando y desbordando los cauces naturales, así como la red de saneamiento en ciudades y pueblos.

Cuencas más afectadas (SAIH)
        Hoy contamos con sistemas de predicción y medición muy avanzados pero cuya precisión con estos fenómenos no es del 100%. El tratamiento de los datos, así como la experiencia de los técnicos, es la base para transmitir las alertas necesarias, sin que estalle el pánico, y tratar de mitigar en lo posible sus efectos devastadores.

        Así, desde la Confederación Hidrográfica del Júcar se medían en tiempo real tanto los datos de la lluvia como los caudales circulantes por los diversos cauces, a través del SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica).  En los gráficos podemos observar las precipitaciones caídas en la cuenca baja del Júcar, la más afectada junto con la cuenca media, como el caudal circulante por la rambla del Poyo qué fue la que más destrozo causó, probablemente, durante el día 29 de octubre.

        Estos fenómenos naturales son precipitaciones, lluvias, que alcanzan 80, 100, 200 o más litros por metro cuadrado en muy poco tiempo, provocando caudales incontenibles por los cauces naturales. El tiempo de concentración (Tc) junto con el coeficiente de escorrentía, son dos variables importantes para la formación de las avenidas.

Precipitaciones zona del bajo Júcar (SAIH)
        La construcción de presas y embalses, así como la adecuación de los cauces, ayudan a contener o aminorar estos caudales. Recuerdo que un amigo y compañero me dijo hace muchos años: “El orden de prioridad es: 1º Política, 2º Economía y 3º Técnica”. Y así es.

        En el caso de la reciente y aun activa DANA en Levante, pero también en otras zonas del litoral mediterráneo ha sido una, sino la mayor, de las más brutales conocidas hasta ahora.     

            Una catástrofe que ha enfrentado otra vez a los políticos, echándose la culpa unos a otros. Entorpeciendo notablemente la disposición de medios para restablecer la normalidad lo antes posible.

La falta de obras civiles, dicen unos. Poniendo ejemplos como la presa de Cheste, prevista en su momento (2004) y aun sin construir. Pero olvidando que una presa lamina caudales de aguas que provienen de la cuenca de aguas arriba no de aguas abajo, como ha sido el caso que nos ocupa. Por otra parte, los encauzamientos y obras de drenaje se calculan para períodos de retorno de 50, 100 o 500 años, que al ser una probabilidad de que ocurra, viene limitada por el coste-beneficio. Además, debemos de tener en cuenta que prepararse para grandes avenidas con poca probabilidad de que ocurran también afecta a zonas urbanizadas, tierras de labor, carreteras y caminos, por lo que conlleva un alto coste solo amortizable si sucede un fenómeno así. Pero también puede ocurrir que la DANA sea aun peor, dure más tiempo y las obras no eviten todos los daños. No hay fórmulas mágicas ante los desastres o catástrofes naturales.

Variación de caudal (SAIH)

En el caso que nos ocupa, canalizar la rambla del Poyo y otros barrancos adyacentes es una opción clara. Amplios canales, pequeñas presas (azudes), estanques de tormentas u otros sistemas de laminación con su correspondiente impacto ambiental y afección. Pero con su coste, no solo económico.

La NATURALEZA es así y el hombre no la puede dominar. Por último, no olvidemos tampoco las palabras del Rey Felipe VI sobre la desinformación y el caos, en estos tiempos que las redes sociales y también los medios, tratan de influir en la sociedad en su orientación política, tratando de condicionar el voto.

jueves, 3 de octubre de 2024

El I.R.P.F. y las Comunidades Autónomas

    En plena lucha política, con los impuestos de por medio, podemos observar esa campaña de desprestigio iniciada por algunos seudo medios y amplificada también por medios que se suponen más serios.

    La realidad histórica desde 1995 es que los diferentes impuestos han evolucionado así:

Gráfico 1: Evolución de los diferentes impuestos; IVA, IRPF, Sociedades y especiales

    Pero hoy nos vamos a centrar en el IRPF cedido en parte a las Comunidades Autónomas, algunas, muchas, dirigidas hoy por el principal partido de la oposición: el Partido Popular.

    Si analizamos la evolución de la base integrable del impuesto de los últimos años, 2019-2023, tras la fuerte inflación (18,02 % hasta ahora) debida a las diversas crisis surgidas; Covid, guerra de Ucrania, energía, podemos observar como han evolucionado algunas CC.AA. por ejemplo; Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Después veremos más.

Gráfico 2: Comparativo 2019-2023 de algunas Comunidades y el Estado

    Mientras el Estado ha mantenido invariable la base integrable del impuesto, excepto en 2023 que ha subido el tramo para las rentas de seiscientos mil euros o más, otras autonomías como Cataluña, han rebajado los tramos de menos de 45.000 € y aumentado los de más de 90.000 €, ambos ligeramente.

Gráfico 3: Cataluña

    Por su parte la Comunidad de Madrid ha rebajado todos los tramos algo menos de un punto porcentual, de forma similar. Y haciendo coincidir su tabla con el mínimo nacional.

Gráfico 4: Madrid

    En cambio, Valencia ha rebajado ligeramente los tramos de menos de 60.000 € y aumentado bastante a partir de 90.000 €. Más de 3 puntos en las bases de 600.000 €.

Gráfico 5: Comunidad Valenciana

    Andalucía ha modificado notablemente los tramos más altos y apenas los más bajos, favoreciendo notablemente las rentas más altas, de más de 90.000 €.

Gráfico 6: Andalucía

    Otras Comunidades como Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha no han variado sus bases.

    En resumen, la tónica general ha sido rebajar ligeramente los diferentes tramos. No hay que olvidar que el importante incremento del salario mínimo, un 26% desde 2019 y un 54,1% desde 2018, ha condicionado el impuesto en las bases más bajas.

    Conclusión: La demagogia de algunos con los impuestos cuando ellos no gobiernan es sencillamente una burla al ciudadano y contribuyente.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Estructura del empleo en España (1995-2024)

    Si atendemos a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) la estructura del empleo ha variado sustancialmente entre 2008 y 2024, si bien recientemente se ha superado ligeramente el número de ocupados (21,738 millones) que había en la cumbre de la burbuja financiera e inmobiliaria que estalló aquel año (21,673 millones). Lo que supone un incremento desde 1995 de casi ocho millones de personas más trabajando, superando así las recientes crisis de 2008, 2020 y 2022.

Evolución de la población ocupada 1995-2023

    El cambio más notable es el peso del sector servicios sobre el conjunto, que ha pasado de ser un 65,23% (2008) a un 77,75% (2024). Mientras el sector industrial se ha visto rebajado en un 8,31%, siendo la construcción quién más lo ha notado (-5,39%).

Número de ocupados 1995-2008-2023

    Así podemos gráficamente ver la comparación entre la estructura laboral de 2024 y 1995:

Estructura laboral 1995-2024

    Se ve una aceptable evolución en la Información y Comunicación que ha triplicado casi el número de empleos, también en las Actividades profesionales, Científicas y Técnicas, cuyos empleos se han multiplicado por cuatro desde entonces.

    El importante sector turístico, en el segundo trimestre de 2024, ha contado con más de 3,26 millones de trabajadores en activo, de los cuales estaban ocupados 2,96 millones, un 3,5% más que en el mismo periodo del año anterior. Un sector especialmente castigado por la pandemia. Lo que supone prácticamente el 50% de los trabajadores de la actividad Comercio, Transporte y Hostelería.

    Para mí resulta necesario potenciar más los sectores primarios; Agricultura, ganadería, etc., así como el sector industrial. Ello nos daría una mayor autonomía, haciéndonos menos dependientes de las importaciones de productos básicos. Por lo que deberíamos hacer más atractiva esta actividad, lo que también redundaría en una mayor población rural y un mejor equilibrio residencial.

    Actualmente estamos en un período de crecimiento que si no surge alguna complicación de tipo geopolítico puede durar varios años más y por lo tanto debemos de aprovechar para crear las condiciones necesarias para ello. La siguiente crisis económica, que llegará seguro, no debería de pillarnos otra vez como en las anteriores y ser una de las naciones de Europa más castigadas, al tener una estructura económica tan desequilibrada.

Evolución PIB (pm) 1995-2023

    Pero es cierto que para ello necesitamos unos políticos, gobierno y oposición, que pongan por delante el interés general a sus propias ambiciones partidistas. FIN

jueves, 26 de septiembre de 2024

OHLA, tercera ampliación de capital. ¿La definitiva?

    En octubre de 2015, cuando se realizó la ampliación de capital por mil millones yo era más optimista. Nada que ver con la más reciente de 2021 cuyo importe era de 76,14 MM (sin prima de emisión). Ahora, en esta ocasión se barajan importes de 150 millones cuya suscripción completa dependerá mucho de los accionistas minoritarios o no significativos.

Composición actual accionariado
    Fallecido Emilio Botín en 2014, que siempre actuó como escudo financiero de Juan Miguel Villar Mir, los problemas no han dejado de estar presentes desde entonces.

    Hoy no soy pesimista tampoco, pero si tengo un alto grado de dudas. ¿Qué habrá realmente detrás de todo? ¿Qué intereses reales mueven a sus actuales gestores y accionistas significativos, a la banca y a los bonistas?

    En principio y atendiendo exclusivamente a los números, la empresa no va mal. Debe de mejorar el resultado y con ello restar incertidumbre a la gestión y su capacidad de hacer frente a sus compromisos.

Cuadro de ratios y resultados 2023. Comparación.

    Hay también una serie de litigios internacionales que pueden incluso resolverse a favor de la empresa. Si tenemos en cuenta su dilatado historial siempre ha cumplido sus compromisos…eso sí, no se ha dejado engañar fácilmente. Las obras públicas son contratos leoninos donde la capacidad del contratista está muy limitada ante un cliente exigente y poco ético. De aquí el potencial riesgo que se asume en los mercados internacionales, principalmente.

Centro Comercial Canalejas (Madrid)

    La puesta en valor de algunos activos, como el complejo Canalejas (Madrid) o la filial de servicios, Ingesan, pueden suponer una inyección que aleje cualquier duda, pero para ello deben de materializarse.

    Como ya decía en otro post la empresa tiene capacidad, conocimiento y experiencia más que suficiente para llevar adelante los proyectos comprometidos por complejos y difíciles que sean, el “know how” que se dice.

    Ahora recientemente la agencia Moody´s ha rebajado la calificación crediticia a Caa2. Uno de los peores niveles de clasificación, de 21, en una tabla que va de Aaa a C y que supone una advertencia de “extremadamente especulativo”. ¿No había otro momento? El ataque del sistema financiero no es ninguna casualidad…

    Los bonistas cobrando un tipo el doble, o casi, de lo normal y habitual en estos momentos, los bancos limitando avales, cuyo riesgo de ejecución es mínimo, cerrando líneas de crédito…Solo un interés de hacerse con la empresa capitalizando la deuda podría ser la explicación. Espero que no sea así.

    Con el interrogante del grado de interés que presten los accionistas minoritarios este podría ser el desenlace de la ampliación de capital que propondrá la Junta Extraordinaria que se celebrará el 22 de octubre en 2ª convocatoria, tras no reunir el "quorom" suficiente el día anterior.

Composición futura del accionariado, tras las dos ampliaciones

    Resumiendo, a los accionistas minoritarios no les queda otra alternativa que confiar en que todo se esté realizando desde una perspectiva honesta y por el bien de la empresa en su conjunto y no de algunos "tiburones", internos o externos, cuyo único fin sea incrementar su patrimonio. A continuación el cuadro con la estimación prevista en las dos ampliaciones de capital. En la segunda se supone acuden el 100% de los minoritarios.
Estimación prevista en las dos ampliaciones de capital