Hace unos años escribí un artículo “DEOLEO, ahora o nunca”
en el que veía un potencial interesante en la compañía. Tras su restructuración
en 2020 con una “operación acordeón” (reducción de capital a cero y emisión de
nuevas acciones) todo parecía indicar que el saneo de las cuentas era
eficiente. Nada más lejos de la realidad. Cinco años después, pese a incrementar
las ventas entre 2020 y 2024 un 49,7%, pasando de 665,6 a 996,6 millones de
euros, el beneficio no le ha acompañado, cuánto más vende más pierde (gráfico 1).
![]() |
Gráfico 1: Ventas, resultado de explotación y beneficio neto |
En este período además el precio del
aceite de oliva se vio multiplicado por 3 o por 4. Pero todo eran problemas e inconvenientes para materializar ese potencial incremento en beneficio. Hoy ya, con el precio nuevamente estabilizado, sigue igual o peor.
La última novedad es el pago de una sanción en Italia que la
lleva a sacar un extraña emisión de bonos por importe de cinco millones con
vencimiento en 2039 y un pago anual del 20% acumulable. Es decir que en 2039 esos
cinco millones se habrán convertido en 64 millones. Para suscribirlos hay que
ser accionista y tener al menos cien mil acciones, lo que solo está al alcance
de los accionistas significativos. Los derechos ni cotizan ni tienen valor alguno. Además, tanto el importe de la sanción como el importe de la emisión de bonos, son muy dispares.
![]() |
Gráfico 2: Estructura accionarial |
El entramado societario que en su momento publicó elEconomista (gráfico 2) parece más una tupida red laberíntica que el organigrama accionarial de una compañía española líder mundial de comercialización de aceite de oliva, el oro verde. Mientras, en la CNMV aparecen como accionistas significativos CVC CAPITAL PARTNERS (56%) y Juan R. Guillén Prieto (5%), fundador y presidente de ACESUR (Aceites del Sur).
Desde aquella restructuración citada, la evolución del valor bursátil de la acción ha sido un constante deterioro. Tras marcar 0,48 € en abril-21 hasta los actuales 0,176 €. Una empresa que dice tener un patrimonio neto de 415,5 millones de euros que daría un valor a la acción de 0,83 euros, mantiene una cotización del 21,2% de su valor patrimonial (gráfico 3). Inexplicable, lo mismo que las ventas. No vendas tanto y así pierdes menos, se podría decir.
![]() |
Gráfico 3: Patrimonio neto Vs Capitalización bursátil |
En fin, estas cosas solo se ven en empresas cotizadas en España, donde la CNMV es como un ente zombi.
![]() |
Gráfico 4: Cotización desde la restructuración financiera de jun-2020 |
¡Qué la suerte nos acompañe! (Sonrío). Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario