![]() |
Infografía publicada por la O.C.U. |
No voy a entrar en esa polémica interesada que lo único que
busca es el descontento social y consecuentemente un cambio de gobierno más tolerante con la política empresarial de bajos sueldos y altos beneficios. En España durante 2024, según diversas fuentes como el Banco de España y el I.N.E., el coste laboral medio por empleado ha sido de 37.351 €, mientras el beneficio medio por empleado ha sido de 15.860 €, un 42,5 % del coste ha generado cada empleado de media. Hay margen, creo yo para adaptar el sistema.
El sistema de la Seguridad Social que entre otras prestaciones es responsable del abono de las pensiones no es nuevo, data de hace muchos años.
Breve cronología del Sistema de la Seguridad Social:
•En 1900, se aprueba la Ley de Accidentes de
Trabajo, que obliga al empresario a asegurar a los trabajadores frente a
accidentes. Es el primer antecedente de contribución empresarial a un
sistema de protección social.
•Entre 1919-1933, se van creando seguros sociales
obligatorios (retiro obrero, seguro de maternidad, subsidio de vejez, etc.), en
los que el empresario ya empieza a aportar parte de la cotización junto al
trabajador y al Estado.
•En 1936 se implanta el Seguro Obligatorio de Maternidad y se consolidan
mecanismos de financiación tripartita (trabajador, empresario y Estado).
•En 1940 se extiende el Seguro de Enfermedad.
•En 1963 con la Ley de Bases de la Seguridad Social se establece un sistema
unificado.
•En 1966 el texto articulado de la Ley de Seguridad Social consolida la
obligación de cotización tanto para el empresario como para el trabajador sobre
las bases de cotización.
•Y en 1967 entra en vigor el Reglamento General de Cotización y Liquidación
de otros Derechos de la Seguridad Social, que fija de manera clara la
cotización empresarial y la cotización obrera.
Así hasta ahora, donde
las modificaciones han sido adaptaciones progresivas a las circunstancias de
cada momento y la evolución lógica del sistema. Tratando de rebajar cotizaciones para así mejorar el coste del empleo. Una gran equivocación. Lo que se ha mejorado es el beneficio empresarial que crece año tras año con algún bache derivado de crisis, normalmente internacionales: Petróleo (1973), Japón (1990), Puntocom (2000) , Burbuja inmobiliaria y financiera (2007), Pandemia (2020) y la
Hoy las cotizaciones
sociales en España son:
Y los tipos de cotización para empresas y trabajadores:
BOE 28-nov-1966 |
Si ahora hablamos de las pensiones, en 1966 la esperanza de vida no llegaba a 72 años. Hoy es de 84 años. Pero nos quejamos de las cotizaciones, de los impuestos y demás mientras el Estado te garantiza una pensión del 80% de tu base de cotización mientras vivas y además cubre a tu esposa con un 60% si ella no ha trabajado y falleces antes. Además, con esos impuestos se accede a sanidad y educación gratuita, se construyen infraestructuras que mejoran la vida de la gente, se tiene seguridad (policía) y defensa (ejército), se administra justicia y se administra el Estado, por citar lo más relevante
Otra batalla que en interés de bancos, entidades financieras y aseguradoras, entusiasmados por manejar los fondos de pensiones, se está desarrollando para arremeter contra la sostenibilidad del sistema que es lo mismo que atacar tu futuro.
Un banco guardará tus ahorros, con una rentabilidad discutible si tenemos en cuenta la inflación. Es decir, si estás cuarenta años ahorrando el 20% de tu sueldo en un producto bancario sin riesgo, como mucho obtendrás la actualización de tu dinero. En resumen, has ahorrado 8 años de tu sueldo. No hay más. Y ahorrar en pleno auge de la vida un 20% todos los meses está al alcance de muy pocos.
Es lo que hay. No te dejes engañar. El mejor sistema es el actual: pensiones que te garantizan el 80% de tu base de cotización, cumpliendo requisitos, para un período de la vida donde los gastos ya son menores en todos los aspectos.
Y no, no recibe un pensionista con 40 años cotizados más de lo que vía cotizaciones se ha aportado durante la vida laboral. Otra falacia interesada.